Cortesía Mineco

Presentan mapas de pobreza municipal basados en la ENCOVI 2023

Esta herramienta es clave para la planificación estratégica y la toma de decisiones que impulsen el desarrollo inclusivo.
0 Shares
0
0
0
0

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023, los cuales se dieron a conocer el pasado 21 de agosto. Estos datos se utilizaron como base para desarrollar los mapas de pobreza a nivel municipal, presentados hoy por Carlos Mendoza, secretario de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán).

Los mapas permiten identificar las áreas del país que requieren mayor atención, con el objetivo de guiar el diseño de políticas públicas, programas y proyectos sociales fundamentados en evidencia estadística. Esta herramienta es clave para la planificación estratégica y la toma de decisiones que impulsen el desarrollo inclusivo y la reducción de desigualdades.

El gerente del INE, ingeniero Oscar José Chávez Valdez, destacó la trascendencia de los datos estadísticos generados por la institución para formular políticas acertadas. Durante la presentación, explicó la metodología utilizada en la Encovi 2023, además de subrayar los principales hallazgos. También exhortó a las entidades públicas, privadas, académicas y centros de investigación a seguir utilizando esta información como insumo para iniciativas que beneficien a la población.

Los índices de pobreza obtenidos con la Encovi se complementaron con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, permitiendo una desagregación espacial precisa por municipios. Esto dio lugar a un mapa actualizado que refleja las condiciones de pobreza en todo el país.

La elaboración de los mapas fue un esfuerzo coordinado por Segeplán y el Banco Mundial, con la participación de un equipo técnico interinstitucional que incluyó al Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Economía, el INE y la Universidad Rafael Landívar. Además, contó con el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), quienes garantizaron la transparencia y validación del proceso metodológico. Este esfuerzo también fortaleció las capacidades técnicas nacionales para realizar estudios similares en el futuro.

Los datos y mapas generados están disponibles en formato abierto en el portal oficial de SEGEPLAN (SEGEPLAN Mapas de Pobreza). Asimismo, el INE ofrece las bases de datos y los informes completos de la ENCOVI 2023 en su sitio web (INE Pobreza). Estas herramientas están al alcance de todos los interesados en promover políticas basadas en evidencia para reducir la pobreza en Guatemala.