La reciente Ley de Infraestructura Vial Prioritaria fue el tema central del evento Perspectivas Económicas 2025, organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Logística de Guatemala (GLG). El evento concluyó con un conversatorio sobre la nueva legislación, que promete tener un impacto significativo en la infraestructura vial del país y en el desarrollo económico y comercial.
En el panel, participaron el viceministro de Infraestructura, Allan Guevara, junto con representantes del Ministerio de Economía, el Colegio de Ingenieros de Guatemala y la iniciativa Guatemala no se Detiene. La moderación estuvo a cargo de Juan Carlos Zapata, director de Fundesa.
Guevara destacó que la ley crea una institución autónoma con facultades propias y capacidad de decisión. Esta nueva entidad contará con recursos anuales asignados al cierre del ejercicio fiscal, lo que permitirá la continuidad de los proyectos a largo plazo. Además, subrayó que la administración no dependerá únicamente del sector público, sino que también incluirá al sector privado para asegurar una gestión más eficiente.
Durante el conversatorio, se enfatizó la relevancia de dos rutas clave: la CA-2, que conecta Guatemala con México y El Salvador, y la CA-9, que une los puertos del Pacífico y Atlántico. Ambas rutas son fundamentales para el transporte de mercancías y la conectividad entre regiones.
La creación de la Dirección de Proyectos de Infraestructura Vial es otro punto relevante. Guevara explicó que la planificación de los proyectos será multisectorial, con la participación activa de diversas entidades y recursos técnicos y humanos, lo que garantizará la ejecución efectiva de los proyectos.