Cortesía Agexport

Alerta vial: exportadores exigen mantenimiento a la red vial

Cada día, más de 4,100 camiones circulan en distintas direcciones: 1,750 se dirigen al Atlántico, 1,000 al Pacífico, 850 a El Salvador y 547 a México.
0 Shares
0
0
0
0

A menos de dos meses de la llegada de la temporada de lluvias, la incertidumbre crece en torno al estado de la infraestructura vial en Guatemala. Las secuelas del 2024 aún afectan la movilidad y la economía, mientras miles de vehículos de carga enfrentan a diario carreteras deterioradas para transportar productos esenciales hacia puertos y fronteras.

Cada día, más de 4,100 camiones circulan en distintas direcciones: 1,750 se dirigen al Atlántico, 1,000 al Pacífico, 850 a El Salvador y 547 a México. A este tráfico se suma el transporte privado y el servicio de autobuses, lo que acentúa la urgencia de garantizar vías seguras y funcionales.

Ante esta situación, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) hace un llamado a las autoridades para evitar un colapso en la red vial. “No se trata de una simple preocupación, sino de una crisis latente cuyas consecuencias seguimos sufriendo. Es indispensable que el Ministerio de Comunicaciones presente y ejecute un Plan de Mantenimiento Vial para 2025. Además, COVIAL debe convocar al Consejo Consultivo y designar un Director Ejecutivo que garantice una gestión eficiente”, subrayó Francisco Ralda, presidente de la entidad.

Las carreteras no solo sostienen el comercio exterior, sino que son un pilar del desarrollo nacional. En la CA-9 Norte, que enlaza con el Atlántico y Honduras, se movilizan exportaciones valoradas en us$6,844 millones, mientras que en la CA-9 Sur, con dirección al Pacífico, la cifra alcanza los us$2,214 millones. Por su parte, las rutas CA-1 y CA-2 Oriente, que conectan con El Salvador y Centroamérica, suman us$3,533 millones en exportaciones. En importaciones, estos valores se duplican.

Pero más allá del impacto económico, el mal estado de la red vial afecta la salud, la educación y la seguridad. Las dificultades en el transporte de pacientes, el acceso a centros de salud y la movilidad de estudiantes en áreas rurales evidencian la urgencia de una intervención inmediata.

“El estado de las carreteras está documentado. Se han identificado los tramos críticos y los puntos de alto riesgo en puentes y vías primarias. La limpieza de drenajes, el mantenimiento preventivo y la disponibilidad de puentes temporales son acciones que no pueden postergarse. Las autoridades tienen la información necesaria, ahora deben actuar con prontitud para garantizar la seguridad y el desarrollo del país”, concluyó Ralda.