El Plan Guatemala no se Detiene (GNSD) es una iniciativa que surgió a raíz de un convenio firmado por representantes del Gobierno de Guatemala y del sector privado. Este cuenta con 5 ejes y una hoja de ruta que busca fortalecer el contrato social por medio de la generación de 2.5 millones de nuevos empleos de calidad para 2030, entre otros objetivos.
El plan propone dos estrategias puntuales:
- Fortalecer los sectores en los que Guatemala ya se desempeña de manera eficiente, con el fin de incrementar $5 mil millones adicionales a las exportaciones, por medio de sectores como vestuario y textiles, agricultura, alimentos, bebidas y productos químicos.
- Atraer nuevas inversiones aprovechando las ventajas competitivas de nuestra cercanía a los mercados más importantes a nivel mundial (nearshoring) mediante sectores como farmacéutica, aparatos médicos, manufactura de aparatos electrónicos y la industria de Business Processing Outsourcing (BPOs). Estas industrias tiene un potencial de atracción de $300 millones adicionales de Inversión Extranjera Directa.
De acuerdo con el director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), Juan Carlos Zapata, organización socia de esta iniciativa, “nunca en la historia democrática del país se había visto una coordinación tan importante alrededor de un mismo propósito, incrementar la generación de más y mejores oportunidades de inversión que generen oportunidades para los guatemaltecos”.
Los 5 ejes en los que se basa el plan son:
- Atracción de inversión extranjera
- Capital humano
- Infraestructura
- Turismo
- Certeza jurídica
En cada uno de ellos se han trazado metas entre las que destacan: convertir a Guatemala en un “jugador de talla mundial” en 20 sectores industriales que ya participan en los mercados internacionales y que tienen alto potencial de seguir, dar un salto de competitividad hacia sectores más sofisticados, construir un ecosistema de formación laboral sostenible, acercar la oferta y la demanda de formación laboral, elevar la calidad de los programas de formación laboral, aumentar la inversión en formación bruta de capital fijo de 15% a 26% en los próximos 10 años, crear capacidades para estructurar proyectos a escala, incrementar la inversión en 52 proyectos de infraestructura, incrementar los ingresos del turismo del 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB) al 10% para el año 2025, alcanzar un Estado 100% que permita la preservación del medio ambiente, mejorar la transparencia y poner fin a la discrecionalidad.
María Isabel Antillón, coordinadora del eje de Certeza Jurídica de GNSD, refiere que el plan es trascendental para lograr avances significativos en el desarrollo de Guatemala. Es por ello que han tenido acercamientos y talleres con distintos sectores; el más reciente de ellos fue un seminario con congresistas guatemaltecos a quienes se les presentó la agenda de trabajo, a fin de “hacer una alianza que permita que haya producción legislativa de mayor calidad para alcanzar los objetivos”.
Conozca más de Guatemala no se Detiene en https://guatemalanosedetiene.gt/