La integración de Guatemala a la Red Mundial de Destinos Turísticos del Cacao y a la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso fue un importante resultado de la participación de la delegación guatemalteca en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2024, en Madrid, España.
En el caso de la primera red citada, esta ofrece a los viajeros la oportunidad de explorar la historia, la cultura, la producción y la gastronomía que tiene como base el cacao, un fruto utilizado desde la época prehispánica en Mesoamérica.
Por medio de esta red, se accederá a museos del cacao en distintas regiones del mundo, incluyendo destinos como Bélgica, Canadá, Italia, Suiza, y otros que ofrecen una perspectiva Este programa ofrece también experiencias interactivas y rutas del cacao por medio de las cuales los visitantes ingresan a talleres y clases para que elaboren su propio chocolate.
En lo que corresponde a Turismo Religioso, Inguat planteó en la Fitur que Guatemala ha desarrollado un plan que permite diversificar y expandir la oferta turística. De acuerdo con el director el Inguat, Harris Whitbeck, “la oportunidad que presenta el turismo religioso desempeña un papel fundamental en la promoción y preservación de la herencia cultural y espiritual de Guatemala. Ser parte de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso es de suma importanciapara posicionar al país como un destino de referencia para aquellos viajeros que buscan experiencias únicas en entornos sagrados y tradiciones vivas”.
La Semana Santa en Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2008, y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, en 2022.
Plan para una década
También en el marco de la Fitur, la Organización de la Naciones Unidas para el Turismo (ONU Turismo) ofreció apoyo para desarrollar dos documentos que ayudarán a impulsar el sector turismo. Según Withbeck, el primero es una guía de inversión en Turismo, y el segundo, una evaluación de los instrumentos de medición y evaluación de turismo, a fin de planificar proyectos y actividades en un plazo de 10 años.
Withbeck se reunió con Zurab Pololikashvili, secretario general de Organización Mundial del Turismo, y Gustavo Santos, director para la Américas de ONU Turismo.
