Durante el evento Perspectivas 2024, la Cámara del Agro (Camagro) presentó los puntos clave y de interés de este sector productivo. La actividad se llevó a cabo en presencia de los nuevos ministros de cinco carteras del Gobierno.
Los analistas Paulo De León y Ricardo Rodríguez, de Central American Business Intelligence (CABI) indicaron que el crecimiento de la actividad agrícola del país se desaceleró en 2023, cerrando en 2.1%, mientras que el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) representó un 3.5%. De acuerdo con los analistas, para este año se prevé un crecimiento del 2.2%, pero dependerá de muchos factores externos y, particularmente, de las medidas que se implementen a nivel nacional para fortalecer las actividades agrícolas.
Según el CABI, la tendencia reportada en 2023 es consecuencia, en parte, de la inflación, la baja en el consumo, la caída de precios internacionales y reducción en las cantidades que se exportan a diversos mercados más allá de las fronteras guatemaltecas.
A lo anterior, según Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro, se suma la precariedad de la infraestructura vial. “El mal sistema de carreteras le representa una importante pérdida para la economía, equivalente al 1.5% del PIB”, explicó.
De León detalló que el agro representa el 10% de la economía nacional, cifra que se incrementa a 17% si se suman agroindustrias como el azúcar.
Funcionarios exponen propuestas
La ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Jazmín De la Vega, refirió que están haciendo una revisión del presupuesto 2024, a fin de atender temas prioritarios como caminos rurales, reparación y bacheo.
En lo que corresponde al Ministerio de Economía, su titular, Gabriela García, refirió que están reactivando el Fideicomiso de la Mipyme y buscando fortalecer los acuerdos comerciales para que los productores tengan acceso un mercado con más oportunidades.
Mientras tanto, el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Maynor Estrada, citó 5 objetivos trascendentales de su gestión: Incrementar el acceso a los alimentos, facilitar infraestructura productiva, innovación tecnología y servicios para la producción, promover cadenas de valor inclusivas, impulsar la gestión sostenible de los recursos naturales y facilitar servicios especializados para la producción de alimentos sanos.
