Trabajar de forma conjunta para llevar electricidad e internet a comunidades alejadas de la República, es una propuesta planteada al Gobierno guatemalteco, por parte de una delegación de empresarios de Europa que se encuentra en el país.
A su vez, las autoridades locales compartieron los detalles de la creación del Centro Nacional de Ciencias Naturales y Tecnología, el cual forma parte del Programa de Cooperación Técnica Internacional 2025-2035. En ese contexto, se informó también sobre metas en el marco del desarrollo sostenible y el cambio climático.
Félix Fernández-Shaw, director de la Comisión Europea para América Latina y El Caribe, y quien encabeza la delegación, manifestó el interés por apoyar estos y otros proyectos que sean parte de la agenda de desarrollo del país, por medio de financiamiento público y privado.
Entre los proyectos de interés señalados por Fernández-Shaw, figura la recuperación de la cuenca del río Motagua, uno de los más grandes en el país. Sobre este tema, durante una reunión con la vicepresidenta guatemalteca, Karin Herrera, se mencionó la inversión de us$1 millón en esa cuenca, con el propósito de beneficiar a las comunidades aledañas a la misma.
Sobre la posibilidad de invertir en electrificación, Fernández-Shaw se refirió al potencial que tiene Guatemala en la generación con recursos renovables. Señaló que es una oportunidad valiosa para el país y su idoneidad en el tema.
De acuerdo con la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), uno de cada diez hogares en Guatemala no cuenta con energía eléctrica, mientras que el Plan de Expansión del Sistema de Transporte 2022-2052, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), indica que el índice de electrificación nacional es del 89.2%.
En ese sentido, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, ha puesto como meta de su Gobierno lograr que el 100% de hogares en el país cuenten con este servicio.