Con el propósito de reactivar empresas y emprendimientos en las áreas urbano y rural, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presentó el proyecto Feed The Future Guatemala Inclusión Financiera Rural (RFIG).
De acuerdo con el embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, la inclusión financiera es fundamental para el desarrollo económico. En ese sentido, indicó que son los servicios financieros los que permiten el ahorro, la inversión o la posibilidad de expandir un negocio. Es por ello por lo que este programa forma parte del proyecto de USAID llamado Creando Oportunidades Económicas, enfocado en promover el emprendimiento en distintas áreas productivas y regiones de Guatemala.
Bradley agregó que esperan contribuir a mejorar y reactivar las empresas y emprendimientos urbanos y rurales, y con ello, generar más oportunidades económicas para las familias y, a la vez, para las comunidades.
Estrategia a largo plazo
Gabriela García, titular del Ministerio de Economía (Mineco), participó en la presentación del RFIG, donde hizo la invitación a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) para que continúen perseverando en la consolidación, expansión e innovación en sus negocios. “Invito, especialmente a las mujeres emprendedoras, a estructurar su información financiera, a consolidar sus planes de crecimiento, y a asumir la innovación tecnológica indispensable para la competitividad y la productividad”, refirió la funcionaria.
Asimismo, se dirigió a las instituciones financieras del país a las que exhortó a fortalecer sus capacidades y mejorar sus canales para responder a la demanda de las Mipymes a ese sector y su amplia cartera de servicios.
Según el Mineco, la ministra García es miembro del Consejo Nacional de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que, junto con el Banco de Guatemala (Banguat) y la Superintendencia de Bancos (SIB) lideran la ENIF 2024-2027.