Cortesía CIG

Cámara de Industria considera que es momento de replantear el futuro de la minería en el país

Proponen que la actividad minera siga impulsando prácticas de sostenibilidad y transparencia, pero también se garantice la certeza jurídica.
0 Shares
0
0
0
0

En el marco del II Congreso Nacional de Minería Responsable, organizado por la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (Grenat) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el vicepresidente de CIG refirió que es necesario convocar a un diálogo nacional que permita trazar el futuro de la minería en el país.

De acuerdo con Juan Suárez, vicepresidente de la Junta Directiva de CIG, “es momento de replantearnos el futuro de la industria y su importancia para el país, teniendo claro ejemplos de grandes países que lograron aprovechar este potencial y comprendieron que no podemos lograr el desarrollo tan anhelado deteniendo una industria, sino que la misma debe impulsarse”.

Según el directivo, en el contexto anterior, debe continuar promoviéndose prácticas de sostenibilidad y transparencia en sus operaciones, y garantizar la certeza jurídica. «Ya lo hemos visto y los datos no mienten: en 2014, con una producción total de us$744.5 millones, el sector minero demostró el potencial de este sector, con cifras récord”.

En el evento participaron Jaime Arteaga de Brigard, director general de la firma colombiana Brújula Minera y Jaime Arteaga y Asociados; María José Alzari, coordinadora del área de Transparencia y Licencia Social del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible; Willy Kracht, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile; Pierre Gratton, presidente y director ejecutivo de la Asociación Minera de Canadá; y Randall Arias Solano, especialista principal en Actividades con Empleadores de la Oficina Subregional de la OIT en San José.

Grenat señaló que este encuentro tuvo como objetivo compartir las acciones que pueden acelerar el desarrollo socioeconómico del país por medio del aprovechamiento responsable de los recursos naturales, así como marcar la ruta del desarrollo a través de la minería sostenible y analizar el rol de los minerales en la transición energética de Guatemala y el mundo.

Valery Zurita, directora ejecutiva de Grenat, declaró que “no hay país que se haya desarrollado sin minería, pero tampoco sin involucrar al diálogo. Con esta segunda edición del congreso, estamos dando un paso más en la construcción de un gran diálogo nacional que nos permita trazar el camino hacia un futuro en el que la minería sea una fuerza positiva que beneficie a todos los guatemaltecos”.