Más de 40 instituciones públicas y privadas participaron del Encuentro Sostenible Conociendo y Rescatando la Cuenca del Motagua, promovido por la Gremial de Empresas de Reciclaje, Productos y Servicios Ambientales (Grepsa), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
Las instituciones que asistieron forman parte de la Alianza para el Rescate del Motagua. Se trata de uno de los ríos de mayor caudal en Guatemala con 486 kilómetros y con una extensión de 15 mil kilómetros cuadrados. De acuerdo con los monitoreos efectuados por la Alianza, el río Motagua lleva aproximadamente 82 mil metros cúbicos de desechos, y preocupa sus altas concentraciones de fósforo, metales y cloruros, entre otros.
Ante este panorama de contaminación en el río Motagua, Grepsa desarrolló este encuentro en el que se compartió información sobre los servicios ambientales de los miembros de la Alianza y el ecosistema de productos disponibles.
Según Grepsa, el Encuentro buscaba identificar oportunidades en los procesos de gestión, a fin de mitigar impactos ambientales y “definir estrategias de colaboración en beneficio de la cuenca del Motagua”.
“El propósito es claro y unificado: trabajar juntos en la búsqueda de soluciones innovadoras para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos en nuestra región. Este encuentro no solo representa una oportunidad para fortalecer nuestras alianzas existentes, sino también para forjar nuevas conexiones con el Sector Privado. Es un llamado a la acción, a colaborar de manera activa y comprometida, reconociendo que juntos podemos lograr mucho más de lo que podríamos hacer individualmente», refirió Melissa Calvo, presidente de Grepsa y miembro de la Alianza por el Motagua.
Jornada constructiva
Al evento asistieron autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), así como de la Comisión Presidencial de Asuntos Municipales (Copresam). También participaron alcaldes y expertos normativas de cumplimiento ambiental, gestión de recursos sólidos, manejo de residuos peligrosos, aguas residuales y monitoreos ambientales, entre otros.
A criterio de Jeanne de Méndez, presidente de la Alianza por el Motagua, este espacio debe sumar a las acciones que ya se emprenden para salvar el afluente. “Hemos asumido este gran reto para articular estrategias eficaces que permitan recuperar la cuenca del río Motagua, basando nuestro trabajo en cuatro pilares de la metodología EPIC, que son Educación, Políticas Públicas, Infraestructura y Comunicación. Queremos avanzar hacia la meta de retornarle la vida y pureza al río Motagua y proteger el segundo arrecife más importante del planeta», agregó.