Analizan impacto y tendencias nutricionales de la industria lechera en el país

El sector de lácteos ha mostrado un crecimiento anual compuesto del 4.4% en el consumo de sus productos entre 2014 y 2020.
0 Shares
0
0
0
0

Mitos y realidades sobre el consumo de la leche, valores nutricionales y nuevas tecnologías para el sector, fueron algunos de los temas que se abordaron durante el V Foro Guatemalteco de la Leche y Productos Lácteos. Este evento estuvo a cargo de la Gremial de Lácteos y Derivados (Grelac), de Cámara de Industria (CIG).

De acuerdo con el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), adscrito al Ministerio de Economía (Mineco), la industria láctea ha mostrado un crecimiento anual compuesto del 4.4% en el consumo de sus productos entre 2014 y 2020. Ello, pese a los efectos de la pandemia del Covid-19 en el último año citado.

Asimismo, este sector económico también genera más de 25 mil empleos, con lo que aporta considerablemente al desarrollo del país.

Durante el foro se analizó el impacto de la industria lechera y sus derivados a la economía nacional, así como temas nutricionales de estos productos. Participaron conferencistas nacionales e internacionales, entre quienes destacaron expertos en alimentación y directivos de compañías transnacionales y multinacionales. Asimismo, empresas especializadas tuvieron opción de compartir degustaciones y mostrar sus productos.

Entre algunos tópicos abordados figuran «El consumo de lácteos para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en el contexto guatemalteco»; “Innovación en productos lácteos”; “Programa de Alimentación Escolar”, y «Desenmascarando mitos, creencias y verdades a medias sobre el consumo de leche y productos lácteos”.

Posicionamiento del sector

El director ejecutivo de la Grelac, Wilfredo Fernández, refirió que, por medio del foro, la Grelac busca poner a disposición una plataforma para el análisis del consumo de la leche y sus derivados a nivel nacional, así como el impacto que estos tienen en el combate contra la desnutrición. “Se pretende fomentar el consumo de leche y productos lácteos como parte de la guía alimentaria de Guatemala y acercarse a las recomendaciones de organizaciones de referencia internacional; así como brindar información sobre las tendencias, desarrollo del producto e innovación en el sector lácteo”, detalló Fernández.

El presidente de CIG, Raúl Bouscayrol, agregó: “Confiamos en que se puedan promover los productos lácteos para que sean considerados como parte esencial del desarrollo de la población en etapa escolar, ya que se calcula que el promedio per cápita de consumo de productos lácteos es de 55 litros, y la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) es de 160 litros per cápita”.

«Este es un sector fundamental para la nutrición humana, además de que constituye un pilar de la industria en Guatemala y el mundo, ya que es uno de los productos agropecuarios más producidos y apreciados a nivel global. De acuerdo con la FAO, la leche y los productos lácteos representan cerca del 14% del comercio agrícola global, y es un sector que se prevé que aumentará a 177 millones de toneladas producidas para 2025″, indicó Bouscayrol.