Cortesía SCSP

Estrategia de país busca alcanzar los us$1,900 millones de IED para 2027

El documento resalta la importancia de estructurar un portafolio de potenciales inversionistas.
0 Shares
0
0
0
0
Cortesía SCSP

La Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), presentada por el Gobierno de Guatemala, se ha trazado la meta inmediata de que en 2024 se superen los us$1,600 millones en IED. Asimismo, plantea que para 2027 se cierre con un monto cercano a los us$1,900 millones.

El documento resalta la importancia de estructurar un portafolio de potenciales inversionistas, el cual, se sugiere, debe mantenerse entre  us$700 a $800 millones en prospectos. “Guatemala está construyendo las bases de una economía sólida y próspera. Hemos recobrado la confianza de los inversionistas, gracias a la política de transparencia del Gobierno”, explicó la titular del Ministerio de Economía (Mineco), Gabriela García.

La Estrategia detalla que el Mineco podrá atribuirse progresivamente un porcentaje mayor de las inversiones totales que se registren en el país. De esta manera, pasaría de un 10% en 2024, lo que es el equivalente a us$160 millones, a un 20% en 2025, que son us$345 millones). De esta manera, para 2027, sería un 40% ($750 millones). Puede conocer aquí la estrategia completa https://mineco.gob.gt/images/mineco_qr/estrategia_inversion.pdf

Una oportunidad

La estrategia presentada prioriza a sectores tradicionales entre los que se encuentran vestuario y textiles, TICs, alimentos y bebidas procesadas, Contact Centers y BPO´s y servicios empresariales.

En ese contexto, García enfatizó que el Mineco busca impulsar oportunidades de negocios en todo el país, y particularmente apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

También se ha tomado en consideración la serie de tratados comerciales con los que ya cuenta Guatemala; hasta el momento se tienen vigentes 19 acuerdos de inversión y 14 Tratados de Libre Comercio. Entre los mercados priorizados están: Estados Unidos, México, Colombia, España, Corea del Sur, Japón, Taiwán, India Alemania, Países Bajos, Reino Unido.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, fue quien dirigió el acto de presentación del informe, al cual también asistieron la ministra García y el Viceministro de Inversión y Competencia, Antonio Romero.

También se contó con la presencia de representantes de la sociedad civil y del sector empresarial organizado. La presidenta del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Carmen Torrebiarte, refirió que esta estrategia es útil, pero que también es importante acompañarla con acciones enfocadas precisamente a atraer inversiones. Entre ellas, recomendó resolver la situación de los puertos del país, particularmente la situación de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) y APM Terminals, la cual está provocando serias demoras para la descarga de mercancías.

Al respecto, el Mineco refirió que el Gobierno “sigue trabajando para modernizar la infraestructura del país y fortalecer procesos de formación de capital humano; estos esfuerzos mejoran nuestra competitividad para que en el mediano plazo inviertan empresas representantes de sectores más sofisticados”.