Cortesía Agexport

Comisión Empresarial conmemora los 18 años del DR-CAFTA

El instrumento, el cual entró en vigor el 1 de julio de 2006, ha marcado un hito importante para la actividad comercial de los países firmantes.
0 Shares
0
0
0
0

Con la organización del evento Oportunidades y Desafíos para el Aprovechamiento Mutuo, la Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (Cencit), conmemoró los 18 años de haber sido firmado el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).

El instrumento, el cual entró en vigor el 1 de julio de 2006, ha marcado un hito importante para la actividad comercial de los países firmantes, pues se ha estimulado la expansión y diversificación en el comercio y se ha facilitado la circulación de mercancías y servicios en las fronteras.

En cifras puntuales, en el marco del DR-CAFTA, en 2023, Guatemala exportó a Estados Unidos de América, en 2023, un total de us$9,736.49 millones, lo cual supone un logro importante.

En ese contexto, el panel organizado por Cencit abordó las condiciones de competencia y oportunidades de inversión para Guatemala y los otros actores, así como las expectativas a futuro.

“Estamos satisfechos con los esfuerzos que hemos realizado. Por medio del DR-CAFTA, Guatemala exportó a Estados Unidos de América, en 2023, distintos productos. Los que tuvieron mayor relevancia fueron artículos de vestuario, banano, materiales plásticos y sus manufacturas, café y finalmente, frutas frescas, secas y congeladas”, refirió José Rodrigo Guevara, director ejecutivo de Cencit.

Acerca de las exportaciones de 2023, la mayoría corresponde al Sector de Manufacturas de Guatemala: artículos de vestuario (14.8%) y materiales plásticos y sus manufacturas (5%). En lo que respecta al sector agrícola, el mayor potencial del país radica en el banano, el café, y frutas frescas, secas y congeladas.

Silvana Marsicovetere, coordinadora de Cencit, señaló que para los centroamericanos es “significativa” la relación con Estados Unidos. “De los productos y servicios que importa América Central, el 31.8% proviene de Estados Unidos de América. Esperamos seguir aprovechando el relacionamiento comercial bilateral entre Estados Unidos y la región centroamericana”, detalló Marsicovetere.