Procesamiento e Innovación en Alimentos: Pilar del Crecimiento Sostenible en Guatemala

El sector de alimentos y bebidas aporta directamente más de us$5,700 millones al Producto Interno Bruto (PIB) del país.
0 Shares
0
0
0
0

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y su Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) realizaron la cuarta edición del Foro de Alimentos y Bebidas, con el propósito de destacar la importancia de la innovación y el procesamiento de alimentos en el desarrollo económico y social del país. Bajo el lema “Procesamiento e Innovación con Propósito”, el evento reúne a líderes del sector, expertos en ciencia y tecnología de alimentos, representantes de la academia y de la industria, quienes buscan promover soluciones sostenibles para una Guatemala más equitativa y resiliente.

Durante el acto inaugural, Oscar Emilio Castillo, director de la junta directiva de CIG, resaltó el peso económico del sector. “El sector de alimentos y bebidas aporta directamente más de us$ 5,700 millones al Producto Interno Bruto (PIB), representando el 47.7% de la actividad manufacturera en Guatemala y un peso promedio del 7% sobre el PIB total», explicó. Además, al incluir la interrelación con la actividad agrícola, «el aporte total asciende a más de us$20,000 millones, equivalente al 16% del PIB». Castillo subrayó que, considerando los efectos indirectos, 23 de cada 100 dólares de la economía guatemalteca están vinculados, directa o indirectamente, con el sector de alimentos y bebidas.

El Rol de la Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Seguridad Alimentaria

Julio Orozco, director ejecutivo de GREMAB, enfatizó los desafíos en seguridad alimentaria y la necesidad de reconocer el valor de los alimentos procesados para enfrentar la malnutrición. “Confiamos en la contribución estratégica de la ciencia y tecnología de alimentos para el progreso de nuestro país. Contar con expertos locales e internacionales que compartan sus conocimientos permite construir un trabajo colaborativo adaptado a nuestra realidad», comentó.

A lo largo del evento, se desarrollan conferencias y conversatorios sobre temas como la producción sostenible de alimentos nutritivos, la gestión del agua en la seguridad alimentaria y el uso de inteligencia artificial en el diseño de productos alimenticios. Entre los expositores, destacan figuras como Magda Ivonne Pinzón, presidenta de ALACCTA; Berliot Bolaños, miembro de ASCOTA; y Alex Guerra Noriega, director del Instituto del Cambio Climático (ICC).

Pedro Cofiño, presidente de GREMAB, explicó el papel fundamental de la industrialización en el sector de alimentos y bebidas para el bienestar social y ambiental. «Nuestra industria no solo responde a la necesidad de alimentación, sino que también impulsa la economía y genera empleo. Sin embargo, desafíos como la inseguridad alimentaria y la gestión de residuos requieren el apoyo de la ciencia y tecnología de alimentos”, concluyó.