Cortesía Senacyt

Convocan a expertos de la ciencia para definir estrategia ante emergencia por incendios forestales

0 Shares
0
0
0
0

Tras hacer un análisis situacional de la coyuntura generada por los incendios forestales, se definió la necesidad de trabajar en una hoja de ruta que permita fijar una estrategia y tomar las decisiones oportunas para hacerle frente a la crisis generada por los incendios forestales en el país.

De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), al momento existen 111 incendios activos, siendo uno de los más graves el que afecta al área protegida del Monumento Natural Semuc Champey, en Lanquín, Alta Verapaz, ubicado al norte del país. Ante la emergencia, el acceso al lugar se encuentra restringido por tiempo indefinido.

En el sentido anterior, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) convocó a una reunión de emergencia a científicos, autoridades, académicos e investigadores de instancias públicas y privadas, a fin de buscar los medios para atender la emergencia.

El subsecretario de la Senacyt, Enrique Pazos, indicó que esta reunión se constituye en un primer acercamiento para coordinar esfuerzos con el ecosistema científico del país. “Buscamos plantear soluciones efectivas y sostenibles que protejan el medio ambiente y aseguren un futuro saludable para todos”, señaló.

Por el momento, agregó, están generando información y recabando los insumos necesarios para tomar “decisiones informadas” y mitigar el impacto que esta situación ha provocado.

La Senacyt agradeció la presencia de los participantes, quienes representaron a entidades como el Instituto Nacional de Bosques (Inab), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), la Cámara del Agro (Camagro), el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de la Defensa (Mindef), la Conred y técnicos de las universidades Del Valle, Galileo, Mariano Gálvez y Rafael Landívar.

Una de las conclusiones importantes fue la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva “multidisciplinaria”, pues debe tomarse en cuenta el cuidado del medioambiente, la salud de los guatemaltecos, actividades agrícolas y atención de emergencias, entre otros.