Con el fin de promover la observación de la Tierra y desarrollar habilidades en la gestión de conocimientos en el tema, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt); la Red Nacional de Investigación y Educación de Guatemala (Renig); la Universidad del Valle de Guatemala (UVG); la delegación de la Unión Europea en Guatemala y la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA), oficializaron hoy la creación de la Academia Copernicus.
Las organizaciones citadas, así como la EU Space Support Office, universidades del país, gobierno y expertos en observación de la Tierra, integraron el Comité Nacional, el cual estará a cargo de elaborar un plan estratégico para las actividades de la Academia.
Según la Senacyt, el acceso a datos de observación de la Tierra permite afrontar los desafíos en el desarrollo de país, así como para implementar proyectos y mejorar la capacidad de respuesta ante las sequías, cambio climático y otros fenómenos.
Un avance en la investigación científica
La titular de la Senacyt, Gabriela Montenegro, refirió que la expectativa es contar con datos que puedan utilizarse para tomar decisiones informadas y estratégicas para el país. “Sin duda, la información recopilada por este programa está transformando la ciencia y diversas áreas de aplicación alrededor del mundo, desde la investigación, hasta la planificación urbana y la seguridad alimentaria. Como Senacyt, nos enorgullece formar parte de este esfuerzo para fomentar el intercambio de conocimiento”, detalló.
En el evento de presentación de este proyecto participó la vicepresidenta Karin Herrera, quien explicó: “Esta herramienta también nos va a permitir identificar los puntos de calor para prevenir los incendios forestales, además de medir los niveles de saturación de agua en los suelos para una mejor gestión de la Tierra. Investigadores, académicos, sector público y privado tendrán acceso gratuito a la información, también serán capacitados de cómo utilizar los datos para aprovecharlos”.
Durante la actividad también se indicó que el Comité será el responsable de coordinar esfuerzos entre interinstitucionales para que la Academia Copernicus tenga el impacto deseado. Por lo anterior, el Comité realizó ya su primer taller para definir los temas prioritarios.
Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, y ofrece servicios de información con base en datos obtenidos por satélite e in situ.