Cortesía Senacyt

Guatemala impulsa el uso de datos satelitales para la gestión ambiental

Los talleres abordarán temas clave como la gestión de riesgos, cambio climático, uso del suelo y deforestación, entre otros.
0 Shares
0
0
0
0

Se desarrolla en la ciudad capital una serie de talleres enfocados en el manejo de datos satelitales del Programa Europeo Copernicus. Estas capacitaciones, organizadas por la Unión Europea y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), tienen como objetivo principal fortalecer las capacidades nacionales en la gestión ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales.

Los talleres abordarán temas clave como la gestión de riesgos, cambio climático, uso del suelo, deforestación, recursos hídricos y la investigación académica. A través de sesiones teóricas y prácticas, los participantes aprenderán a acceder, procesar y aplicar datos satelitales en proyectos reales. Además, se fomentará la colaboración y el intercambio de experiencias entre los asistentes, fortaleciendo las capacidades colectivas.

Durante la inauguración del evento, Enrique Pazos, subsecretario Nacional de Ciencia y Tecnología, destacó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo del país: “La formación de especialistas en análisis de datos satelitales representa un paso firme hacia un futuro donde la investigación y el desarrollo son motores para construir un país más resiliente y sostenible”.

María González Mata, jefa de la Sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, subrayó el impacto global del uso de estas herramientas: “A través de la información que se obtiene de los satélites se puede proteger los recursos naturales del planeta y garantizar la seguridad de los seres humanos”.

El diseño de los talleres incluye un enfoque integral que combina actividades interactivas y la promoción de la equidad de género en la investigación científica. De esta manera, se busca que los participantes puedan aplicar lo aprendido en áreas estratégicas, mejorando la toma de decisiones en gestión ambiental y promoviendo la sostenibilidad en sus comunidades.

Con esta iniciativa, Guatemala avanza hacia un futuro en el que el acceso a datos satelitales no solo optimice la gestión ambiental, sino que también impulse la investigación académica y el desarrollo sostenible.