Honduras y Centroamérica en vilo por el supuesto arancel universal del 20% de Trump a la región

La balanza comercial favorece a Estados Unidos. Hay incertidumbre en todos los paises de la región.
0 Shares
0
0
0
0
Tegucigalpa. La nueva administración de Donald Trump en su segundo mandato promete ser un punto de inflexión en las relaciones entre Estados Unidos y Centroamérica. Este análisis pone a Honduras en primer lugar para explorar las implicaciones, riesgos y oportunidades que esta nueva era política trae para la región. El superávit comercial de Estados Unidos con Centroamérica ha ido incrementándose año tras año, reflejando un aumento en la exportación de bienes estadounidenses a la región. La balanza comercial favorece a Estados Unidos, lo que significa que exporta más de lo que importa desde Centroamérica.

 

1. Honduras, en riesgo

Honduras, con su alta dependencia de las exportaciones agrícolas y textiles hacia Estados Unidos, se encuentra en una posición particularmente vulnerable. En 2024, el 38,2% de las exportaciones centroamericanas tuvieron como destino Estados Unidos, siendo este su principal mercado, seguido por el comercio intrarregional (24%) y la Unión Europea (20,1%). El impacto de un supuesto arancel universal del 20% sobre las importaciones podría ser devastador para sectores claves como el café, banano y maquilas hondureñas, afectando directamente el empleo y la estabilidad social. Sin embargo, la modernización de sus acuerdos migratorios podría proporcionar a Honduras un ángulo de negociación para buscar excepciones o tratamientos preferenciales.

 

2. Guatemala: desafíos en el comercio y la seguridad

Guatemala, con su significativa exportación de productos agrícolas y manufacturas ligeras, enfrentaría desafíos particulares ante el arancel universal propuesto. Su sector textil, que emplea a miles de trabajadores, podría verse afectado, desencadenando efectos socioeconómicos en cascada. No obstante, su posición como socio estratégico en temas de seguridad y control migratorio podría facilitar negociaciones para mitigar impactos negativos.

 

3. El Salvador: entre el comercio y la migración

El Salvador, que ha fortalecido su relación con Estados Unidos, podría ver comprometidos sus esfuerzos de desarrollo económico con la imposición de nuevos aranceles. Las exportaciones de café, azúcar y textiles enfrentarían una presión significativa, aunque la diversificación hacia servicios digitales y la cooperación en temas migratorios podrían proporcionar un apalancamiento en las negociaciones bilaterales.

 

4. Nicaragua: política y comercio

Nicaragua presenta vulnerabilidades debido a su contexto político. Además del impacto sobre sus exportaciones tradicionales, enfrentaría el riesgo de sanciones adicionales bajo una administración Trump. Sin embargo, su integración en las cadenas de valor regionales podría ofrecer cierta protección indirecta.

 

5. Costa Rica: diversificación y estándares

Costa Rica, con su economía más diversificada y su énfasis en exportaciones de mayor valor agregado, podría estar mejor posicionada para enfrentar los cambios. Su sólido historial en protección ambiental y estándares laborales, junto con su importante rol en sectores como dispositivos médicos y servicios empresariales, podría facilitar excepciones o tratamientos especiales en el marco de las nuevas políticas comerciales.

 

6. Panamá: el desafío del canal

Panamá enfrenta un panorama complejo con las declaraciones de Trump sobre el Canal. Cualquier sugerencia de «retomar» su control representaría una crisis diplomática sin precedentes. La Autoridad del Canal de Panamá ha demostrado gestionar eficientemente este recurso crucial para el comercio global, incluyendo los intereses estadounidenses. La incertidumbre sobre su operación podría causar disrupciones en las cadenas de suministro globales y aumentar los costos de transporte marítimo.

 

7. Desafío migratorio

La política migratoria bajo Trump representa un desafío mayor para Centroamérica. Propuestas de endurecimiento de controles fronterizos y deportaciones masivas afectarían profundamente las economías regionales, considerando que las remesas son vitales para países como Honduras, El Salvador y Guatemala. La pérdida de estos ingresos podría desencadenar efectos secundarios en sectores como construcción y comercio minorista.

 

8. Seguridad y cooperación y China

La cooperación en seguridad, especialmente en la lucha contra el narcotráfico, es crucial para países como Costa Rica y Panamá. Cualquier distanciamiento en la cooperación podría aumentar las vulnerabilidades regionales, facilitando el tráfico ilícito.
La rivalidad entre EE.UU. y China obliga a Centroamérica a navegar cuidadosamente entre beneficiarse de inversiones chinas y mantener relaciones con EE.UU., especialmente en sectores sensibles como telecomunicaciones.

 

9. Oportunidades de Inversión

Paradójicamente, las políticas proteccionistas podrían impulsar el nearshoring, beneficiando a Centroamérica como destino alternativo de inversión, particularmente en semiconductores y servicios tecnológicos.

10. Balanza comercial

Resumen de la balanza comercial entre Estados Unidos y Centroamérica para los últimos cinco años.
  • 2020:
    • Exportaciones de EE.UU. a Centroamérica: USD 33,300 millones
    • Importaciones de EE.UU. desde Centroamérica: USD 22,800 millones
    • Balanza Comercial: Superávit de USD 10,500 millones para EE.UU.
  • 2021:
    • Exportaciones de EE.UU. a Centroamérica: USD 39,000 millones
    • Importaciones de EE.UU. desde Centroamérica: USD 24,900 millones
    • Balanza Comercial: Superávit de USD 14,100 millones para EE.UU.
  • 2022:
    • Exportaciones de EE.UU. a Centroamérica: USD 42,500 millones
    • Importaciones de EE.UU. desde Centroamérica: USD 26,200 millones
    • Balanza Comercial: Superávit de USD 16,300 millones para EE.UU.
  • 2023:
    • Exportaciones de EE.UU. a Centroamérica: USD 44,800 millones
    • Importaciones de EE.UU. desde Centroamérica: USD 27,500 millones
    • Balanza Comercial: Superávit de USD 17,300 millones para EE.UU.
  • 2024:
    • Exportaciones de EE.UU. a Centroamérica: USD 47,000 millones (aproximadamente)
    • Importaciones de EE.UU. desde Centroamérica: USD 29,000 millones (aproximadamente)
    • Balanza Comercial: Superávit de USD 18,000 millones para EE.UU. (aproximado)
Observaciones:
  • Estos datos son aproximados y se basan en tendencias observadas en los últimos años. Las cifras exactas pueden variar según fuentes oficiales o actualizaciones posteriores.
  • El superávit comercial de Estados Unidos con Centroamérica ha ido incrementándose año tras año, reflejando un aumento en la exportación de bienes estadounidenses a la región.
  • La balanza comercial favorece a Estados Unidos, lo que significa que exporta más de lo que importa desde Centroamérica.