Tegucigalpa. La Cámara Hondureña de Aseguradoras (CAHDA) ha publicado el ranking de primas de seguros correspondiente al cierre del año 2024, destacando la solidez y el crecimiento del sector asegurador en Honduras.
Ranking de primas de seguros al cierre de 2024
-
Ficohsa Seguros
-
Participación en el mercado: Cerca del 24%
-
Primas: 4.4 mil millones de lempiras
-
Posición: Líder del mercado, destacándose por su contribución a la estabilidad económica del país.
-
-
Mapfre
-
Participación en el mercado: 16.6%
-
Primas: 3 mil millones de lempiras
-
Posición: Segunda aseguradora más grande en Honduras, con una presencia significativa en el sector.
-
-
Atlántida
-
Participación en el mercado: 13.5%
-
Primas: 2.4 mil millones de lempiras
-
Posición: Tercer lugar en el ranking, consolidándose como una de las principales opciones para los hondureños.
-
Vulnerabilidad y recuperación
Dada la vulnerabilidad de Honduras a fenómenos naturales como huracanes e inundaciones, un sector asegurador robusto es crucial para una recuperación económica más rápida y menos costosa, asegurando un futuro más seguro y próspero para Honduras.
Panorama general del mercado de seguros en Honduras (2023-2024)
-
Crecimiento del Sector:
-
Hasta noviembre de 2023, el sector asegurador reportó un crecimiento del 14.5% en primas comparado con el mismo período de 2022, según datos de la CAHDA y reportes de prensa como La Prensa Honduras. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por pólizas de seguros de vida colectivos, seguros de vehículos, y seguros de salud y hospitalización.
-
Se espera que este crecimiento continúe en 2024, con proyecciones de un aumento promedio anual entre el 8% y 10%, según estimaciones de la gerente general de la CAHDA, Lesly Araujo, basadas en tendencias históricas y nuevos nichos de mercado como microseguros.
-
-
Volumen de Primas y Siniestros:
-
Hasta noviembre de 2023, el aumento en primas fue del 14.5%, pero los siniestros también se elevaron en un 12% respecto al 2022, según La Prensa Honduras. Esto indica una mayor incidencia de riesgos cubiertos, posiblemente relacionada con fenómenos naturales y otros eventos.
-
El seguro de desempleo, ligado a créditos, reportó pagos anuales promedio de 20 millones de lempiras en condiciones normales, aunque durante la pandemia (2020-2021) se reconocieron 73 millones de lempiras, según Araujo.
-
Tipos de Seguros y Demanda:
-
Seguros Más Demandados:
-
Seguros de Vida: Aproximadamente 3.077 millones de personas poseen seguros de vida en Honduras, según datos de la CNBS citados en La Prensa Honduras (2023).
-
Seguros de Salud u Hospitalización: 366,000 personas aseguradas.
-
Seguros de Automóvil: 158,000 asegurados.
-
Seguros por Incendio: 122,000 asegurados (viviendas y empresas).
-
Seguros por Desempleo: 74,500 personas aseguradas.
-
-
Nuevos Nichos:
-
Se está promoviendo el uso de microseguros para llegar a poblaciones que tradicionalmente no tienen acceso a seguros, según declaraciones de la CAHDA.
-
El seguro de desempleo vinculado a créditos es una herramienta emergente, diseñada para cubrir hasta seis cuotas de préstamos en caso de pérdida involuntaria de empleo.
-
Impacto Económico y Social:
-
Contribución al Desarrollo:
-
El sector asegurador es un pilar para la estabilidad financiera, invirtiendo en bonos, infraestructura, y proyectos que impulsan el crecimiento económico, según Proceso Digital (febrero de 2025).
-
También promueve la inclusión financiera, facilitando el acceso a créditos y ahorros, ya que los bancos consideran menos riesgoso prestar a personas con respaldo de seguros.
-
-
Vulnerabilidad y Recuperación:
-
Dada la vulnerabilidad de Honduras a fenómenos naturales (huracanes, inundaciones), el sector asegurador es crucial para una recuperación económica más rápida y menos costosa, según análisis de la CAHDA y Proceso Digital.
-
Un sistema de seguros sólido reduce la carga para el Estado, permitiendo destinar recursos a áreas clave como educación e infraestructura.
-
Regulación y Supervisión
-
CNBS: La Comisión Nacional de Bancos y Seguros supervisa el sector, publicando reportes anuales como el «Reporte Anual del Perfil del Sistema Asegurador de Honduras». En 2021, este reporte analizó la estructura del mercado, identificando riesgos y oportunidades.
-
Transparencia: La CNBS exige a las aseguradoras cumplir con estándares de solvencia y transparencia para proteger a los consumidores y mantener la confianza en el sistema.
Desafíos y Oportunidades
-
Desafíos
-
Siniestros Elevados: El aumento del 12% en siniestros en 2023 indica la necesidad de gestionar mejor los riesgos.
-
Acceso Limitado: Aunque hay avances, aún existe una porción significativa de la población sin acceso a seguros, especialmente en áreas rurales.
-
Cambio Climático: Los fenómenos naturales representan un riesgo creciente, impactando tanto a aseguradoras como a asegurados.
-
-
Oportunidades:
-
Digitalización: La adopción de tecnologías como blockchain e inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia operativa y la evaluación de riesgos, según naat.tech (2024).
-
Regulaciones: Las normativas actuales buscan mejorar la protección al consumidor y estimular la competencia, lo que podría atraer nuevas empresas al mercado.
-
Expansión: Las aseguradoras están explorando nuevos mercados y productos, como seguros ligados al cambio climático y coberturas personalizadas, según Grupo SURA (2024).
-
Proyecciones y Contexto Regional
-
Proyecciones para 2024-2025: Se espera que el mercado de seguros en Honduras continúe creciendo, con un enfoque en la diversificación de productos y la mejora de la accesibilidad. Según Mapfre Economics (2024), el mercado asegurador en América Latina, incluyendo Honduras