Honduras: según el BCH, la producción sigue en la senda de crecimiento, alcanzando un 3.6% en octubre de 2023

0 Shares
0
0
0
0

De acuerdo a los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la producción en Honduras a octubre de 2023, fue superior en 3.6% respecto a los niveles reportados al mismo período de 2022; e interanualmente el incremento fue de 4.0%, informó el BCH, Banco Central de Honduras al cierre de Octubre, y esperando el informe de cierre de 2023.

El impulso de la demanda interna es reflejo del dinamismo positivo de la Intermediación Financiera; Correo y Telecomunicaciones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Transporte y Almacenamiento; Comercio; Hoteles y Restaurantes; y Construcción Privada.

Por el contrario, se registró caída en los niveles de producción de la Industria Manufacturera, consecuencia de la reducción de pedidos externos de productos textiles y prendas de vestir. Por otra parte, la dinámica positiva de la industria alimenticia y de maquinaria y equipo (arneses) atenuaron -parcialmente- este comportamiento.

El desempeño creciente de la Intermediación Financiera se atribuye al aumento en la colocación de préstamos al consumo, actividades comerciales, sector industrial y mercado inmobiliario. El servicio de Correo y Telecomunicaciones continúa incrementándose como efecto de las estrategias digitales enfocadas en ciberseguridad y toda una gama de servicios tecnológicos ofrecidos a empresas y hogares.

En Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca se reporta mejora en la productividad de los rendimientos en los cultivos de café y banano –principalmente-, lo que se refleja en las mayores exportaciones de estos bienes.

El comercio avanza

El Comercio se ha incrementado por la mayor comercialización de maquinaria y aparatos electrónicos, equipo de transporte (vehículos y repuestos), abonos y fertilizantes y productos farmacéuticos, entre otros. De igual manera, los Hoteles y Restaurantes, denotan crecimiento ante el aumento en la demanda de alimentos servidos en restaurantes y a domicilio; así como por los servicios de alojamiento a turistas nacionales y extranjeros, reflejo de las diversas campañas que el Instituto Hondureño de Turismo lleva a cabo -en conjunto con la empresa privada- para atraer a visitantes a diversas zonas turísticas del país.

Construcción privada, en positivo

La Construcción Privada se mantiene en terreno positivo, asociado a la edificación en obras en la industria, comercio y viviendas residenciales en diversas ciudades (Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Choluteca y El Progreso); financiadas con recursos provenientes del Fondo de Inversión del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), así como fondos propios de la banca privada.

La industria de la manufactura, en negativo

Finalmente, la Industria Manufacturera, reporta una variación negativa en vista de la baja demanda externa de textiles y prendas de vestir, que a su vez impacta en las actividades conexas, como la fabricación de papel, cartón, productos plásticos y químicos. En contraste, las actividades relacionadas con la industria de alimentos y bebidas continúan mostrando tasas positivas para abastecer la demanda interna; asimismo, refleja aumento la fabricación de maquinaria y equipo impulsado por los pedidos externos de arneses para vehículos.

Principales actividades económicas de Honduras en 2023 y  porcentaje de participación en el PIB 

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | 20%

Industria | 25%

Comercio | 25%

Servicios | 30% |

Como se puede observar, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es el sector más importante de la economía hondureña, representando el 20% del PIB.

La industria es el segundo sector más importante, representando el 25% del PIB. Este sector está dominado por la industria manufacturera, que incluye la producción de textiles, calzado, productos alimenticios y bebidas.

El comercio es el tercer sector más importante, representando el 25% del PIB. Este sector incluye el comercio interno y externo.

Los servicios son el cuarto sector más importante, representando el 30% del PIB. Este sector incluye los servicios financieros, los servicios de transporte y comunicaciones, y los servicios de turismo.