Abstract smooth silk background with the country flag

La economía hondureña crecerá menos en 2023 por desaceleración y factores internos

0 Shares
0
0
0
0

La economía de Honduras crecerá menos en 2023, un año en el que se prevé que la desaceleración económica se acentúe y factores internos, incluso de índole político, limiten la atracción de inversiones.

Así lo afirmó en días pasados el economista hondureño Ismael Zepeda, quien estimó que el crecimiento económico del país centroamericano se ubicará entre el 2,5 % y el 3 % en 2023, por debajo del 3,5 % al 4 % registrado en 2022.

«Para 2023 sin duda hay situaciones muy complicadas para el país», dijo Zepeda, economista del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh, no gubernamental).

Entre estos factores, el economista destacó la desaceleración económica mundial, la incertidumbre política y la inseguridad ciudadana, que han mermado la confianza de los inversionistas.

«La desaceleración económica mundial va a afectar a Honduras, porque nuestro país es muy dependiente de las exportaciones de productos básicos, como el café y el banano», explicó Zepeda.

Asimismo, el economista señaló que la incertidumbre política, generada por la crisis política que atraviesa Honduras desde 2021, también ha afectado la atracción de inversiones.

«Hay una falta de certeza sobre el futuro del país, y eso ha provocado que los inversionistas extranjeros se muestren más cautelosos», afirmó Zepeda.

Por último, el economista destacó que la inseguridad ciudadana también ha sido un factor que ha afectado la economía hondureña. «La inseguridad ciudadana ha afectado la productividad y ha aumentado los costos de producción», indicó Zepeda.

Datos para 2024

La economía de Honduras crecerá 2,7 % en 2023, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sin embargo, el economista hondureño Ismael Zepeda prevé que el crecimiento será aún menor, entre 2 % y 2,5 %. Zepeda explicó que el crecimiento económico se verá limitado por la desaceleración económica mundial, la inflación, el encarecimiento de los costos de producción y los efectos de la guerra en Ucrania.

«La desaceleración económica mundial afectará a Honduras porque nuestro país es muy dependiente de las exportaciones de productos básicos, como el café y el banano», dijo Zepeda.

La inflación también tendrá un impacto negativo en la economía hondureña, ya que reducirá el poder adquisitivo de la población y limitará el consumo. «La inflación está afectando a todos los sectores de la economía, incluyendo a los hogares, las empresas y el gobierno», señaló Zepeda.

El encarecimiento de los costos de producción también será un factor que limitará el crecimiento económico de Honduras. «Los costos de producción están aumentando debido al alza de los precios de los combustibles, los alimentos y otros insumos», explicó Zepeda.

Los efectos de la guerra en Ucrania también tendrán un impacto negativo en la economía hondureña, ya que están afectando a los precios de los alimentos y los combustibles.

Un año 2024 «poco alentador»

En general, el economista hondureño considera que el 2023 será un año «nada alentador» para la economía de Honduras.

«La economía hondureña enfrenta una serie de desafíos que la limitarán en 2023», concluyó Zepeda.

El economista hondureño Ismael Zepeda prevé que el país centroamericano seguirá enfrentando una serie de desafíos en 2023, entre los que destacan un menor crecimiento económico, una alta tasa de pobreza, altos precios de la canasta básica, baja producción, migración y violencia.

Zepeda señaló que el Gobierno de Xiomara Castro no ha tomado las medidas necesarias para revertir esta situación, ya que no ha implementado un programa de inversión pública ni ha logrado resolver los conflictos internos con el Parlamento.

El economista destacó que el gran desafío del Gobierno de Castro en 2023 será ser eficiente y eficaz en la ejecución del presupuesto, mejorar las condiciones e ingresos de la población y fortalecer la seguridad ciudadana.

Zepeda también lamentó que el Gobierno no tenga una estrategia para frenar el endeudamiento público, que a octubre pasado se situó en us$8.939,7 millones.