El Banco Central de Honduras (BCH) informó que el flujo de inversión extranjera directa (IED) en Honduras generó un flujo positivo por 327.7 millones de dólares entre julio y septiembre del 2023, acumulando 761.1 millones de dólares en nueve meses.
Este monto acumulado es 113.2 millones de dólares más que lo registrado en el mismo lapso del 2022 (647.9 millones), originados en su mayor parte por el incremento de la reinversión de utilidades de las filiales extranjeras que operan en el país.
Distribución por actividad económica
La Industria Manufacturera es la actividad económica que concentró la mayor participación en el flujo de inversión directa en el tercer trimestre del 2023 con un monto de 157.1 millones de dólares, conformado por una mayor reinversión de utilidades y entradas de Otro Capital.
Le siguió el rubro de Actividades Financieras y de Seguros, al reportarse un flujo positivo de 142.1 millones de dólares, originados en su mayoría por la reinversión de utilidades de instituciones bancarias y una parte significativa por inversión de no residentes en participaciones de capital de bancos nacionales.
Para el rubro de Comercio, Hoteles y Restaurantes en su conjunto se recibió un flujo neto de 98.4 millones de dólares por IED, conformándose mayoritariamente por financiamiento recibido de filiales externas, principalmente para la importación de combustibles y bienes de consumo.
La Actividad de Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones registró entradas de recursos externos netos por 48.7 millones de dólares, en su mayoría por reinversión de utilidades de las empresas dedicadas a la actividad portuaria, así como por el financiamiento recibido para empresas de telecomunicaciones.
Salida de capital norteamericano
Sin embargo, el informe del BCH también destaca que el flujo de IED de Norteamérica registró una salida neta de 116.4 millones de dólares en el tercer trimestre del año, debido principalmente a un flujo negativo de 109.3 millones de dólares proveniente de Estados Unidos.
Esta cifra se atribuye a que las empresas de Bienes para Transformación están financiando sus filiales en el extranjero por medio de exportaciones al crédito de bienes textiles y arneses con otras filiales en el resto del Mundo, además se observó una disminución en las reinversiones de utilidades. Dicho comportamiento está vinculado a una variación interanual negativa de las exportaciones de los Bienes para Transformación de 11.8 por ciento a septiembre del 2023.
Flujo positivo de otros países
Por su parte, el flujo neto de Centroamérica se redujo en 15.8 millones de dólares, resaltando el pago de cuentas pendientes por parte de empresas guatemaltecas del sector de Comercio, Hoteles y Restaurantes; flujos que fueron contrarrestados parcialmente con la reinversión de utilidades realizadas por empresas del comercio de bienes de consumo y vehículos procedentes de El Salvador, además de instituciones financieras de Nicaragua, entre otras compañías de otros países de la región.
Del Resto de América, se registró una entrada neta de 180.8 millones de dólares, destacando el aumento de las participaciones de capital y las reinversiones de utilidad por parte de las empresas del sector financiero y de seguros en Panamá y Colombia.
Por su parte, los ingresos netos provenientes de empresas del Caribe sumaron 146.7 millones de dólares, en particular por la reinversión de utilidades y el financiamiento de sus casas matrices de Barbados, Bahamas e Islas Vírgenes Británicas, en subsidiarias que operan la comercialización de combustibles y el suministro detallista de bienes de consumo y la gestión de infraestructura portuaria, entre otros.
En el caso de Europa se contabilizó un flujo neto de 132.1 millones de dólares, siendo Bélgica, Suiza, Luxemburgo y Países Bajos los principales contribuyentes. Esta entrada se atribuye a reinversiones de utilidades y transacciones de Otro Capital por parte de las empresas del sector manufacturero y de telecomunicaciones.
En general, el flujo de IED en Honduras se mantuvo positivo en el tercer trimestre del 2023, aunque con un menor crecimiento que en los meses anteriores. La principal razón de este menor crecimiento fue la salida de capital norteamericano, que se atribuye a la disminución de las exportaciones de bienes textiles y arneses a Estados Unidos.