La tabla de salvación para Honduras será el desembolso del FMI por 830 millones de dólares

El gobierno de izquierda de Xiomara Castro depende ahora de los posibles desembolsos del organismo internacional.
0 Shares
0
0
0
0

Tegucigalpa. Honduras depende en gran medida de los próximos desembolsos del Fondo Monetario Internacional para enfrentar los desafíos económicos actuales. El acuerdo a 36 meses con el FMI, que prevé un desembolso total de aproximadamente 830 millones de dólares, se ha convertido en un pilar fundamental para la estabilidad financiera del país.

Hasta el momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desembolsado 118 millones de dólares a Honduras, los cuales fueron liberados a finales de 2023. Para el año 2024, se han acordado dos tramos adicionales de financiamiento, cada uno por un monto de 120 millones de dólares, que podrán destinarse tanto a cubrir necesidades de balanza de pagos como a respaldar el presupuesto nacional.

Revisiones semestrales

Así, Honduras recibirá en los próximos días al FMI para someterse a dos revisiones semestrales que, de ser aprobadas, liberarán 240 millones de dólares programados para este año, como parte de ese acuerdo técnico por 36 meses vigente desde el 1 de septiembre del 2023.

Según Henry Rodríguez, jefe de la carrera de Economía de la UNAH, la liberación de los fondos del FMI traería un gran alivio a Honduras. En un contexto de caída de las exportaciones, aumento de las importaciones y una fuerte disminución de las reservas internacionales que presionan hacia una devaluación, estos recursos financieros podrían ayudar a estabilizar la economía del país.

El jefe de la carrera de Economía de la UNAH señaló que la imagen de riesgo de Honduras ha elevado considerablemente el costo de endeudamiento en los mercados internacionales, con tasas de interés superiores al 10% y plazos muy cortos.

Ante esta situación, Rodríguez considera que la negociación con el FMI es la opción más viable, ya que permitiría acceder a financiamiento a condiciones más favorables y por un monto superior a los 700 millones de dólares.

”De manera inmediata se dice que negociar nos puede permitir que ingresen al país 350 millones de dólares que van a venir a fortalecer las reservas internacionales y a bajar un tanto la presión que tenemos sobre el tipo de cambio de referencia”, insistió Henry Rodríguez