El III Foro Internacional de Cítricos se llevará a cabo el 28 y 29 de febrero de 2024 en el Centro de Convenciones del Hotel Copantl de San Pedro Sula, Honduras. El evento es organizado por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El objetivo del Foro es brindar un espacio de actualización e intercambio de información y conocimiento para los actores involucrados en el sector citrícola de Honduras. Los temas que se abordarán incluyen:
- Huanglongbing (HLB), una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los cítricos.
- Plagas emergentes, como la polilla del citrus.
- Aspectos fitosanitarios, como la certificación de áreas libres de plagas.
- El mercado de los cítricos y sus tendencias.
- Nuevas tecnologías de producción.
El Foro contará con la participación de disertantes internacionales de Brasil, Colombia, México, Israel y Honduras. También habrá una feria citrícola, donde las casas comerciales podrán presentar sus productos y servicios.
Se espera la participación de unas 300 personas, entre las que se encuentran productores, academias, colegios profesionales agrícolas, empresas dedicadas a la producción y comercialización de insumos agrícolas, gobierno, ONG y programas y proyectos que trabajan en el sector agrícola.
El Foro es una oportunidad importante para que los actores del sector citrícola hondureño se actualicen sobre las últimas tendencias y tecnologías, y fortalezcan sus capacidades para enfrentar los desafíos que enfrenta la industria.
Ranking de productores de cítricos en América Latina en 2023
- Brasil: 18,39 millones de toneladas
- México: 12,00 millones de toneladas
- Argentina: 4,30 millones de toneladas
- Colombia: 3,20 millones de toneladas
- Perú: 2,20 millones de toneladas
- Venezuela: 1,60 millones de toneladas
- Uruguay: 1,50 millones de toneladas
- Ecuador: 1,20 millones de toneladas
- Costa Rica: 1,00 millones de toneladas
Puntos a destacar
- Brasil sigue siendo el principal productor de cítricos en América Latina, con una producción que representa casi la mitad de la producción regional.
- México y Argentina son los otros dos principales productores de cítricos en la región, con producciones de 12 millones y 4,3 millones de toneladas, respectivamente.
- Colombia, Perú y Venezuela también son importantes productores de cítricos, con producciones de 3,2 millones, 2,2 millones y 1,6 millones de toneladas, respectivamente.
Mercados de importación a nivel mundial
Los cítricos son una fruta muy popular en todo el mundo. En 2023, el comercio mundial de cítricos alcanzó los 100 millones de toneladas, lo que representa un valor de alrededor de 100.000 millones de dólares.
Países importadores de cítricos en 2023
- Estados Unidos (1.728 millones de dólares)
- Alemania (1.627 millones de dólares)
- Francia (1.403 millones de dólares)
- Países Bajos (1.220 millones de dólares)
- Rusia (1.187 millones de dólares)
- Reino Unido (910 millones de dólares)
- Canadá (853 millones de dólares)
- Italia (824 millones de dólares)
- España (731 millones de dólares)
Países con mayor crecimiento en las importaciones de cítricos
- India (112 millones de dólares)
- Rusia (92 millones de dólares)
- Rumania (80 millones de dólares)
- Tailandia (78 millones de dólares)
- Ucrania (77 millones de dólares)
Los Estados Unidos, Alemania y Francia siguen siendo los principales importadores de cítricos del mundo en 2023. Sin embargo, se observa un cambio en la composición del ranking, con India, Rusia y Rumania escalando posiciones.
India es el país con mayor crecimiento en las importaciones de cítricos, con un aumento de 112 millones de dólares en 2023. Este crecimiento se debe a varios factores, como el aumento de la población, el aumento de la urbanización y el cambio en las preferencias de los consumidores.
Rusia y Rumania también experimentaron un crecimiento significativo en las importaciones de cítricos en 2023. Este crecimiento se debe a la disminución de la producción local de cítricos, debido a factores como las condiciones climáticas adversas y las enfermedades.