Crisis golpea al sector palmero hondureño: exportaciones en caída libre

La caída se debe principalmente a la disminución del 27.2% en el precio internacional
0 Shares
0
0
0
0

San Pedro Sula. El sector palmero de Honduras, otro gran pilar de la economía nacional con exportaciones que superaban los 500 millones de dólares anuales, se encuentra sumido en una severa crisis que ha obligado a recurrir a las importaciones de aceite desde Asia para suplir la demanda interna.

«Es una situación preocupante», señaló Héctor Castro, directivo de la Asociación de Palmeros de Honduras. «Lejos de exportar como se ha hecho históricamente, este año tres empresas han tenido que importar aceite para paliar la crisis».

La grave situación se atribuye a una combinación de factores adversos, incluyendo sequías prolongadas, la enfermedad de la Pudrición del Cogollo (PC) y las invasiones de tierras.

«Al cierre de mayo, la producción ha caído más del 42% en comparación con el promedio de los últimos cinco años», enfatizó Castro. «Esto es algo sin precedentes».

Las repercusiones de la crisis se extienden a toda la cadena productiva. La escasez de aceite ha provocado especulación y agiotismo, lo que se traduce en precios más altos para el consumidor final. En algunos mercados, se han registrado precios nunca antes vistos, superiores a las 30 lempiras por libra de aceite.

A la crisis productiva se suma la falta de financiamiento. Si bien Castro reconoció algunos esfuerzos por parte del gobierno, señaló que los recursos disponibles son limitados y no satisfacen las necesidades del sector.

«En reuniones con bancos, nos informaron que no hay fondos de redescuento disponibles con el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi)», explicó Castro. «Banadesa, por otro lado, afirma tener recursos para apoyar la palma aceitera, pero estos son insuficientes».

Datos relevantes:

  • Las exportaciones de aceite crudo de palma alcanzaron $506.9 millones en 2023, según el Banco Central de Honduras (BCH).
  • Esta cifra representa una reducción de $145.7 millones en comparación con 2022.