San Pedro Sula. Con el objetivo de fortalecer y dar seguimiento al sector palmero del país, se llevó a cabo el III Foro de Palma Aceitera en San Pedro Sula, departamento de Cortés.
El evento contó con la participación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (Pronagro), así como de organizaciones de productores, representantes del gobierno y expertos internacionales.
Enfrentando la Pudrición del Cogollo: Un Plan de Acción Conjunto
El foro se desarrolló en el marco del Plan de Acción para enfrentar la Pudrición del Cogollo, enfermedad que actualmente afecta al cultivo de palma aceitera. Según María Mercedes Isaula, Coordinadora de Cadenas Agroalimentarias de SAG/Pronagro, este plan está siendo liderado por la SAG en conjunto con la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (Fhia), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), productores y demás representantes del gobierno que conforman la Cadena de Palma Aceitera.
Intercambio de Experiencias y Tecnologías
Durante el foro, se realizó un taller impartido por expertos colombianos, quienes compartieron sus experiencias en el manejo de la Pudrición del Cogollo en los llanos orientales de Colombia.
Los participantes también tuvieron la oportunidad de conocer herramientas de diagnóstico y manejo, avances en investigación y desarrollo de materiales PalmElit-Cirad (Colombia), y la importancia de las buenas prácticas agrícolas para la prevención de la enfermedad.
Importancia del Sector Palmero para Honduras
El rubro de la palma aceitera es el cuarto en importancia para la economía hondureña, con más de 11,920 productores agremiados en 17 asociaciones y más de 6,000 productores independientes.
El sector cuenta con 12 empresas y 15 plantas extractoras que generan 950 toneladas métricas de fruta, 6 refinadores y distribuidoras, y una planta de biodiésel.
La mayor producción de palma aceitera se registra en la zona norte del país, y su desarrollo genera entre 350 y 400 millones de divisas anuales para la nación.