El sector café de Honduras aún no está listo para cumplir el reglamento de la Unión Europea

La certificación de 220,000 manzanas de café y 42,500 productores es crucial antes de que la nueva normativa entre en vigor en 98 días
0 Shares
0
0
0
0

Tegucigalpa. Estados Unidos y Europa compiten por ser los principales destinos del café hondureño, con este último tomando la delantera en términos de volumen exportado.La Unión Europea se ha convertido en el principal socio comercial para el café hondureño, adquiriendo el 55% de las exportaciones totales durante la cosecha 2022-2023. Países como Alemania, Bélgica, Italia, Suecia, Países Bajos y Francia destacan entre los mayores compradores.

La clave es la deforestación

La Unión Europea ha dado un paso significativo en la lucha contra la deforestación al aprobar un nuevo reglamento que entrará en vigor el 30 de diciembre. Esta normativa establece requisitos estrictos para la importación de productos como el café, exigiendo que estén libres de deforestación. Para los productores hondureños, esto representa un desafío, pero también una oportunidad para demostrar su compromiso con la sostenibilidad y acceder a mercados cada vez más exigentes.

La voz del gobierno

«El café hondureño es fundamental para nuestra economía, pero la reciente entrada en vigor del reglamento europeo sobre deforestación plantea un serio desafío. A pesar de ser el principal destino de nuestras exportaciones, ni Honduras ni otros países productores están preparados para cumplir con los nuevos requisitos, ya que el proceso de designación de las autoridades competentes apenas ha iniciado», explicó el subsecretario de Caficultura, Carlos Murillo.

Avances

El sector cafetero hondureño ha avanzado significativamente en el cumplimiento de los requisitos del reglamento europeo sobre deforestación (EUDR), con un 58% de las fincas ya certificadas. Más de 220,000 manzanas de café y 42,500 productores cuentan con múltiples certificaciones que demuestran su compromiso con prácticas sostenibles. No obstante, persisten desafíos como la elaboración de las tablas de legalidad y la georreferenciación de las fincas. Ante esta situación, Honduras, junto a otros países de la CELAC, ha solicitado una prórroga para implementar plenamente el reglamento.

Poco práctico, según los cafetaleros

En una reciente entrevista, Miguel Pon, presidente de Adecaféh, criticó duramente el reglamento EUDR, calificándolo de ‘poco práctico e imposible de implementar en el plazo establecido’. Según Pon, el reglamento presenta una serie de inconsistencias que dificultan su aplicación y podrían tener consecuencias negativas para el sector cafetalero si no se realizan ajustes y se amplían los plazos