Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico rinde informe sobre visita a Washington 

Se estima que el costo del proyecto estaría en alrededor de US$20.000 millones
0 Shares
0
0
0
0
Tegucigalpa. La comision Nacional del Ferrocarril Interoceánico CNFI se reunió con la presidenta Xiomara Castro para presentar los avances del informe en su visita a Washington DC Estados Unidos.  
Los  integrantes de la Comisión,  Lucky Medina,  José Manuel Zelaya Rosales,  Marlon Ochoa,  Octavio Pineda y  Carlos Arturo Bueso, se reunieron en el salón Froylán Turcios de Casa Presidencial, para informar, evaluar y aprobar avances de la  reciente visita a Washington, informó  el presidente ejecutivo de la Comisión, Héctor Manuel Zelaya.
En la conformación de la mesa técnica, se dialogó de las obras en marcha como el Corredor Agrícola, y los estudios para el puerto seco con conexión férrea intermodal en Cortés, que promete aliviar el tráfico en San Pedro Sula y mejorar el transporte de carga hacia Puerto Cortés.

El Ferrocarril Interoceánico en Honduras es un ambicioso proyecto ferroviario en etapa de planificación.

  • Estado actual: Se encuentra en las etapas iniciales de planificación. En 2021, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó fondos para un estudio de factibilidad que evalúe la viabilidad del proyecto. Hay discusiones sobre la transparencia del proyecto y su impacto en las áreas protegidas.

  • Historia: La idea de un tren interoceánico en Honduras no es nueva, existe desde al menos 1989. Han habido propuestas previas, pero ninguna se ha concretado.

  • Posibles beneficios: Los defensores creen que el ferrocarril podría impulsar el comercio y el desarrollo económico en la región al crear una forma más rápida y eficiente de transportar mercancías entre el Atlántico y el Pacífico.

  • Desafíos del proyecto:

    • El proyecto del Ferrocarril Interoceánico enfrenta varios desafíos, incluyendo:
      • Alto costo: El costo del proyecto es elevado y será necesario encontrar financiamiento de fuentes nacionales e internacionales.
      • Impacto ambiental: La construcción del ferrocarril podría tener un impacto ambiental negativo, por lo que será necesario implementar medidas de mitigación.
      • Oposición social: Algunos sectores de la población han expresado su preocupación por el impacto social y ambiental del proyecto.

    El futuro del proyecto:

    • El gobierno de Honduras está trabajando para avanzar en el proyecto del Ferrocarril Interoceánico.
    • En 2024, se remitió un proyecto de ley al Congreso Nacional para continuar con la planificación del proyecto.
    • Se espera que la construcción del ferrocarril comience en los próximos años.