Santiago de Chile. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó al alza su proyección de crecimiento del PIB regional para 2024, ubicándola en 2,1%, 0,2 puntos porcentuales por encima de la estimación de diciembre pasado. Sin embargo, el organismo multilateral advirtió que la región continúa en una «senda de bajo crecimiento», lo que representa un importante desafío para alcanzar un desarrollo más dinámico e inclusivo.
Desaceleración en diferentes subregiones
Las nuevas estimaciones de la Cepal detallan un crecimiento del 1,6% para América del Sur, del 2,7% para América Central y México, y del 2,8% para El Caribe (excluyendo Guyana).
Factores de riesgo y desafíos estructurales
Según la Cepal, el panorama global en 2024 estará marcado por diversos factores de riesgo, como las tensiones geopolíticas, el aumento de los precios de los productos básicos y el alza de las tasas de interés. Estos factores podrían exacerbar las vulnerabilidades de las economías emergentes y en desarrollo, particularmente aquellas con altos niveles de endeudamiento.
El organismo internacional también señala que el bajo crecimiento esperado en 2024 no es un fenómeno coyuntural, sino que refleja una tendencia más amplia de caída en la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. En este contexto, la Cepal advierte sobre una «crisis de desarrollo» caracterizada por el bajo crecimiento, la alta desigualdad con baja movilidad social, la limitada capacidad institucional y la ineficacia en la gobernanza.
Latinoamérica: Desigualdad y pandemia
Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia de COVID-19, experimentó un rebote del 6,9% en 2021, luego de la contracción del 6,8% registrada en 2020, la mayor recesión en 120 años. Sin embargo, la desaceleración se inició en el segundo semestre de 2022, cerrando el año con un crecimiento regional estimado del 3,7%.
Llamado a la acción
La Cepal enfatiza la necesidad de superar la «trampa» del bajo crecimiento y la desigualdad para lograr un desarrollo social inclusivo en la región. Para ello, el organismo insta a los gobiernos a implementar políticas públicas ambiciosas y transformadoras que aborden las causas estructurales de estos problemas.
Datos para complementar
- La Cepal sube levemente su proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2024, pero alerta sobre la persistencia del bajo crecimiento.
- La desaceleración se observa en todas las subregiones.
- Diversos factores de riesgo podrían afectar el panorama global en 2024.
- El bajo crecimiento refleja una tendencia estructural y no coyuntural.
- Latinoamérica enfrenta una «crisis de desarrollo» caracterizada por el bajo crecimiento, la alta desigualdad y la ineficacia institucional.
- La Cepal llama a superar la «trampa» del bajo crecimiento y la desigualdad a través de políticas públicas ambiciosas y transformadoras.