Paraguay logró una mejora en su calificación de riesgo a nivel internacional, lo que está atrayendo inversionistas extranjeros interesados en invertir en este mercado.

El sistema cambiario hondureño está bajo presión, según economistas

Dante Mossi y Alejandro Aronne destacan los desafíos en la compra de dólares
0 Shares
0
0
0
0

Tegucigalpa. La visita de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Honduras ha generado diversas opiniones sobre el futuro económico del país. Dos destacados economistas, Dante Mossi, expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y Alejandro Aronne, han analizado los retos que enfrenta Honduras en el manejo de su política monetaria y cambiaria, con especial atención en la adjudicación de divisas y la posible devaluación del lempira.

Problemas en la compra de dólares

Dante Mossi se mostró optimista respecto a la visita del FMI, subrayando que, a pesar de las quejas del sector empresarial sobre la supuesta escasez de dólares, el verdadero problema radica en cómo se adjudican las divisas. Según el exfuncionario, «no hay una falta de dólares, sino un problema en cómo se adjudican a quienes los necesitan». Además, destacó la importancia de diferenciar entre la demanda real y la demanda especulativa de dólares.

Para Mossi, flexibilizar este sistema es crucial para que el país pueda seguir funcionando de manera eficiente. “La misión del Fondo no viene a imponer medidas, sino a ofrecer asistencia técnica sobre cómo hacer las cosas mejor”, afirmó, confiando en que el Congreso Nacional estará preparado para realizar los ajustes necesarios.

Presión sobre la devaluación del lempira

Por su parte, el economista Alejandro Aronne fue más cauteloso al advertir sobre las presiones devaluatorias que podría enfrentar el lempira. Según Aronne, la disminución en las reservas internacionales y la escasez de divisas en la banca privada son indicativos de una posible ola especulativa que afectaría el tipo de cambio. «Sabemos que la devaluación es inflacionaria, lo que beneficiaría a algunos sectores, pero afectaría a la mayoría», comentó.

Aronne también señaló que las expectativas inflacionarias para el próximo año son negativas, en parte debido al alza en las tasas de interés.

Expectativas económicas para el futuro

El panorama que se desprende de las declaraciones de ambos expertos muestra que Honduras enfrenta un delicado equilibrio entre la búsqueda de estabilidad económica y el riesgo de mayores presiones inflacionarias y devaluatorias. Mientras Mossi confía en que el equipo económico del país podrá negociar exitosamente con el FMI, Aronne insta a ser cautelosos con los efectos de las políticas que se implementen a raíz de esta revisión.

Lo que está en juego es el futuro de la política monetaria y fiscal del país, y la capacidad del gobierno de Xiomara Castro para encontrar soluciones que no solo beneficien a sectores específicos, sino que protejan a la población en general de mayores cargas económicas.