El déficit comercial subió un 11.6% hasta los US$6,193 millones

Los Estados Unidos de América es el principal socio comercial de Honduras
0 Shares
0
0
0
0

Honduras. Durante el tercer trimestre de 2024, las exportaciones FOB alcanzaron un valor de 8,580.9 millones de dólares, lo que representa una disminución interanual del 4.1%. Paralelamente, las importaciones CIF se incrementaron en un 1.9% respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 14,774.0 millones de dólares.

Conforme a estos datos del Banco Central de Honduras (BCH), el déficit comercial fue de 6,193.1 millones de dólares, 643.0 millones (11.6%) más frente a lo registrado a septiembre del año anterior.

La estructura del comercio exterior a septiembre del 2024, reflejó que el 52.2% de las exportaciones de bienes corresponden a mercancías generales y 47.8 por ciento a bienes para transformación (maquila).

En cuanto a las importaciones, el 82.6 por ciento se consideran mercancías generales y el restante 17.4 por ciento son insumos destinados al proceso productivo de la maquila.

Al tercer trimestre del 2024, América del Norte consolidó su posición como la región comercial de Honduras predominante, concentrando el 57.4 por ciento de las exportaciones ($4,925.5 millones) y el 40.0 por ciento de las importaciones ($5,909.6 millones).

Los Estados Unidos de América (EUA), se mantuvo como el principal socio comercial de Honduras, dado que este país absorbió el 52.4 por ciento de las exportaciones totales ($4,497.1 millones), destacando productos como prendas de vestir, arneses para automóviles y alimentos.

Por su parte, las importaciones desde dicho país representaron el 33.6 por ciento del total, incluyendo combustibles, insumos textiles, harina de soja, carne de cerdo y arroz.

Por su parte, la balanza comercial con Centroamérica registró un déficit de 1,232.9 millones de dólares en el tercer trimestre, incrementándose en 28.9 millones respecto al mismo período del año anterior.

Esta alza se debe en su mayoría al aumento en las importaciones de insumos para arneses desde Guatemala y productos textiles desde Nicaragua.

Esta alza se debe en su mayoría al aumento en las importaciones de insumos para arneses desde Guatemala y productos textiles desde Nicaragua.

De igual forma, la balanza comercial con Asia observó un déficit de 2,953.4 millones de dólares, denotando un alza de 323.1 millones, asociado al crecimiento de las importaciones desde China, destacando productos como motocicletas, cementos hidráulicos, máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire y transformadores eléctricos, así como de las importaciones de automóviles desde Tailandia, aunado a la disminución de las exportaciones de camarones y azúcar con destino a Taiwán.

En contraste, la balanza comercial con Europa mostró un superávit de 28.0 millones de dólares a septiembre del 2024, aunque inferior al del año anterior en 203.6 millones.

Este resultado se explica básicamente pormenores exportaciones de café a Alemania, debido a la contracción económica en ese país. Adicionalmente, se observaron menores envíos de aceite de palma a España, Italia y Países Bajos, entre otros.