El sector agro no tradicional sería el más afectado con esta situación (Foto: Difusión)

En Honduras las exportaciones cayeron en un 3.1% en 2024, según el BID

Se contrajeron los envíos a todos los principales destinos
0 Shares
0
0
0
0

Honduras. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha revelado en su último informe que las exportaciones de bienes en América Latina y el Caribe experimentaron un crecimiento del 4% en 2024, revirtiendo así la tendencia a la baja observada en 2023. Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las exportaciones de Centroamérica se estancaron en 2024, creciendo apenas un 0,1% tras una contracción del 1,7% en 2023. La fuerte caída en las ventas externas de Panamá, junto con disminuciones en Honduras y El Salvador, compensadas parcialmente por aumentos en Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Nicaragua, explican este estancamiento.

Centroamérica, estancado

En 2024, Costa Rica experimentó un aumento estimado de 9,3 % en sus exportaciones desacelerando el ritmo de expansión con relación a 2023 (15,5%). Las exportaciones del territorio aduanero general (TAG) crecieron 5,1 %, impulsadas por las ventas de piña, mientras que los envíos bajo regímenes especiales de comercio (REC) aumentaron 11,5 %, explicados por los envíos de instrumentos y suministros médicos y dentales.

Guatemala registró un aumento estimado de 1,9 %, tras la caída de 9,4 % observada en 2023 por mayores ventas externas de cardamomo, energía eléctrica y artículos de vestuario.

Se estima que las exportaciones de Nicaragua se mantuvieron relativamente estancadas por segundo año consecutivo (0,3 % en 2023 y 0,8 % en 2024). Aunque aumentaron las ventas externas de oro bruto y carne bovina, cayeron las de café y arneses automotrices.

Las exportaciones de El Salvador se redujeron en un estimado de 0,8 % en 2024, desacelerando el ritmo de contracción con relación a 2023 (8,7 %). La caída estuvo explicada por los menores volúmenes despachados, que contrarrestaron la leve mejora en los precios de exportación.

Las exportaciones de Honduras cayeron un estimado de 3,1 % en 2024 acumulando el segundo año de contracción consecutiva (–7,3 % en 2023). Se contrajeron los envíos a todos los principales destinos, excepto China, y el mayor aporte negativo provino de la Unión Europea y Estados Unidos.

Panamá, durante 2024, sufrió una marcada disminución de sus exportaciones (–73,3 %), acelerando fuertemente la caída observada en 2023 (–7,8 %). El recorte en los despachos de cobre hacia Asia y, en menor medida, a la Unión Europea, explicaron la fuerte contracción a raíz del cierre de una mina a finales de 2023.

Un crecimiento heterogéneo en la región

Si bien la región en su conjunto mostró una mejora, el crecimiento fue heterogéneo entre los distintos países. Algunos de los principales destaques incluyen:

  • Argentina: Experimentó un notable aumento del 18,1% en sus exportaciones, posicionándose como uno de los países con mayor crecimiento en la región, solo superado por Guyana.
  • Venezuela: Las exportaciones venezolanas crecieron un 18,7%, impulsadas principalmente por el aumento de las ventas de petróleo a Asia, especialmente a India.
  • Perú: Registró un crecimiento del 15,8%, gracias a las exportaciones de oro, harina de pescado, minerales de plata y cobre.
  • Uruguay: Con un crecimiento del 14,6%, Uruguay vio un aumento en las exportaciones de soja, trigo y madera, además de diversificar sus mercados con la incorporación de Turquía, Israel y Argelia.
  • Ecuador: Las exportaciones ecuatorianas crecieron un 8,6%, impulsadas por la venta de petróleo en crudo, camarones, bananas y cacao.
  • México: Aceleró el ritmo de expansión de sus envíos, gracias a mejores precios de exportación y a una mayor demanda de Estados Unidos, Japón, India y Singapur.

Desafíos y perspectivas

A pesar de esta recuperación, el BID advierte que las exportaciones no han superado la fase de contracción y que no hay señales claras de una expansión comercial sostenida en la región.

Paolo Giordano, economista del BID, señala que la región debe enfocarse en implementar reformas e inversiones que aumenten la productividad y faciliten el comercio y las inversiones. Además, destaca que la incertidumbre en la economía mundial sigue siendo un factor de riesgo para las proyecciones de crecimiento del comercio regional.

El papel de los precios y los productos

En general, los precios de los principales productos exportados por la región disminuyeron en 2024. Sin embargo, hubo excepciones como el café, que registró un aumento del 57,7%, y el cobre, con un incremento del 9,4%.