Tegucigalpa. Importante reunión de bancos centrales y superintendencias de CARD en Tegucigalpa para analizar el panorama macroeconómico y la estabilidad financiera regional.
Representantes de bancos centrales y superintendencias del sistema financiero de Centroamérica y República Dominicana (CARD) se reunieron en Tegucigalpa, Honduras, los días 20 y 21 de febrero de 2025 para discutir el panorama macroeconómico y la estabilidad financiera en la región. El encuentro, organizado por el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) y el Consejo Centroamericano de Superintendencias de Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras (CCSBSO), contó con la participación de altas autoridades y expertos en la materia.
El SECMCA, como entidad que agrupa a los bancos centrales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y la República Dominicana, suele publicar informes periódicos sobre la estabilidad financiera en la región, analizando riesgos, vulnerabilidades y fortalezas de los sistemas financieros nacionales. Estos informes típicamente evalúan factores como la inflación, el crecimiento económico, la deuda pública, las remesas, los commodities (como café, maíz y frijoles) y las condiciones macroeconómicas globales que afectan a Centroamérica.
Análisis del panorama macroeconómico y financiero
Durante la reunión, se analizaron diversos temas clave, incluyendo el entorno macroeconómico global y su impacto en la región, el desempeño de los establecimientos de crédito, los potenciales riesgos para la estabilidad financiera y las perspectivas económicas para los países de CARD.
Presentación de informe y estudios
El economista de la SECMCA, Luis Ortiz, presentó los resultados preliminares del Informe de Estabilidad Financiera Regional 2024, documento que ofrece una visión detallada de la situación financiera en los países miembros del CMCA. También se discutieron los resultados de estudios elaborados por economistas de la SECMCA sobre temas relevantes para la región.
Participación de los países miembros
Cada país miembro tuvo la oportunidad de exponer sobre las condiciones financieras de sus economías y los indicadores de la banca en sus respectivas jurisdicciones. Esta instancia de diálogo permitió conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que enfrentan los sistemas financieros de cada país.
Informe preliminar
Crecimiento económico moderado: La región mostró resiliencia en 2024, con países como Honduras reportando un crecimiento del 3.9% en su producción nacional, según el Banco Central de Honduras, impulsado por sectores como la intermediación financiera, el comercio y la construcción. Sin embargo, la incertidumbre global, la disminución de la demanda externa y las condiciones climáticas adversas podrían haber generado riesgos.
Estabilidad en remesas: Las remesas en Centroamérica alcanzaron un récord de $3,200 millones en semanas recientes, siendo un pilar clave para la estabilidad financiera, especialmente en Honduras, donde crecieron un 8% en enero de 2025, según datos recientes.
Vulnerabilidades en commodities: El café, un commodity esencial para Honduras y Guatemala, alcanzó precios récord de $405 por quintal debido a la escasez global de arábica, pero enfrenta retos logísticos en puertos. Otros productos como maíz y frijoles también mostraron estabilidad o ajustes en precios por factores climáticos y de oferta.
Riesgos macroeconómicos: Informes globales, como el del FMI para octubre de 2024, señalan que, aunque los riesgos de estabilidad financiera a corto plazo están contenidos, las vulnerabilidades acumuladas (como deuda pública alta, incertidumbre económica y volatilidad financiera) podrían amplificar shocks futuros en la región.
Políticas monetarias y fiscales: Los bancos centrales de la región, incluyendo el de Honduras, han mantenido políticas monetarias ajustadas para controlar la inflación (que en algunos casos se estabilizó por debajo del 3% en 2024) y fortalecer las reservas internacionales, aunque enfrentan retos por el financiamiento externo y los costos de la deuda.
Conclusiones y próximos pasos
La reunión concluyó con un llamado a fortalecer la coordinación regional en materia de estabilidad financiera y a seguir trabajando en el desarrollo de políticas que promuevan un crecimiento económico sostenible e inclusivo en la región. Los participantes reafirmaron su compromiso de seguir colaborando para preservar y fortalecer la estabilidad financiera en Centroamérica y República Dominicana.