La deuda pública de Honduras está al límite, 56.8% del PIB en 2024

El gobierno intenta equilibrar las finanzas bajo acuerdos con el FMI
0 Shares
0
0
0
0

Tegucigalpa. En 2024, la deuda pública de Honduras ronda el 56.8% del PIB, impulsada por gastos pospandemia, desastres climáticos y presiones globales. Expertos advierten riesgos críticos si no se aplican reformas estructurales.

La deuda pública de Honduras enfrenta un escenario complejo en 2024: mientras el gobierno intenta equilibrar las finanzas bajo acuerdos con el FMI, fenómenos climáticos y altas tasas de interés globales amenazan con elevar su carga. Con un servicio de la deuda que absorbe 23% del presupuesto nacional, analistas cuestionan la sostenibilidad a mediano plazo.

Evolución de la deuda pública: De 2018 a 2024

Según el Banco Central de Honduras (BCH), la deuda pública cerró 2023 en 55.9% del PIB ($16,200 millones), y se proyecta que alcance el 56.8% en 2024. Este incremento responde a tres factores clave: los rezagos fiscales pospandemia, la reconstrucción tras la sequía del Corredor Seco (2023) y el alza en las tasas de interés internacionales, que encarecen el refinanciamiento.

Aunque el país logró reducir el déficit fiscal de 4.1% a 3.6% del PIB entre 2022 y 2023, el ritmo no es suficiente para cumplir la meta del 2.5% exigida por el FMI en su acuerdo de 2023. Para 2024, el BCH estima un déficit del 3.2%, superior a lo pactado, lo que podría tensionar el acceso a nuevos créditos.

Factores clave en 2024: Clima, FMI y presión social

1. Emergencias climáticas
La sequía prolongada en el Corredor Seco (2023-2024) y las lluvias atípicas de enero de 2024 generaron pérdidas agropecuarias de 320millones∗∗,seguˊnlaCEPAL.Estoforzoˊalgobiernoadestinar∗∗150 millones adicionales a subsidios, aumentando la deuda interna.

2. Acuerdo con el FMI
El préstamo de $1,200 millones del FMI (2023-2026) condiciona medidas impopulares: eliminar exenciones fiscales a grandes empresas y aumentar la recaudación en 2% del PIB para 2025. Sin embargo, la implementación enfrenta resistencias políticas y protestas sociales, como las de marzo de 2024 contra la subida de impuestos a combustibles.

3. Costo financiero global
La deuda externa hondureña, que representa 68% del total, se ha encarecido por el alza de la tasa de interés de la Fed (5.5% en 2024). Solo en intereses, Honduras pagará $1,050 millones este año, según el BCH.

Estructura y riesgos: ¿Hacia un default evitable?

La deuda se divide en 72% externa (principalmente con el BID, BM y bonos soberanos) y 28% interna. El problema radica en los vencimientos: $2,100 millones deben pagarse en 2024-2025, un monto equivalente al 12% de las reservas internacionales.

Agencias como Fitch Ratings mantienen la calificación en B- con perspectiva estable, pero advierten que un nuevo desastre natural o un incumplimiento del FMI podría derivar en una rebaja. Por otro lado, la dolarización del 45% de la deuda total expone al país a la volatilidad del lempira, que se depreció 3% frente al dólar en el primer trimestre de 2024.

Oportunidades y caminos posibles

El gobierno insiste en que el TLC con Corea del Sur (en negociación) y los fondos verdes por $80 millones para reforestación (aprobados en 2024) aliviarán la presión. No obstante, think tanks como el ICEFI señalan que sin combatir la evasión fiscal (25% del PIB) y la corrupción en contrataciones públicas, cualquier medida será insuficiente.

El reto es claro: Honduras necesita crecer al 4% anual para reducir la deuda de manera orgánica, pero en 2024 el FMI proyecta un magro 2.8%, insuficiente para cambiar la trayectoria.

Fuentes verificadas: Banco Central de Honduras (BCH): Reporte de Deública 2024, Fondo Monetario Internacional (FMI): Actualización de Perspectivas, abril 2024. Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Impacto climático en Centroamérica (2024). Fitch Ratings: Calificación soberana de Honduras (marzo 2024)Todos los datos porcentuales y monetarios citados corresponden a informes oficiales publicados entre enero y abril de 2024.