Cuatro desafíos que enfrenta la educación digital del Perú
Cuatro desafíos que enfrenta la educación digital del Perú

La inflación en Honduras alcanza el 1.15% por alzas en educación privada y combustibles

En el alza también destacan refrescos carbonatados, café y frijoles
0 Shares
0
0
0
0

Tegucigalpa. El Banco Central de Honduras reveló una inflación mensual de 1.15% en febrero de 2025, impulsada por alzas en educación privada, combustibles y alimentos clave.

El Banco Central de Honduras (BCH) informó este martes que la inflación mensual de febrero de 2025 alcanzó 1.15%, principalmente por incrementos en los precios de la educación privada en todos los niveles, útiles escolares y combustibles. Según el reporte, presentado por Osman García, jefe del departamento de información económica del BCH, el alza se registró en todo el país, con impactos regionales diferenciados.

Educación privada: principal motor de la inflación

El rubro de educación privada fue el mayor contribuyente al alza inflacionaria, con incrementos de hasta 15.35% en la región Sur y 15.17% en la Oriental. En el Norte y Centro metropolitano, los aumentos oscilaron entre 9.76% y 12.11%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este fenómeno se atribuye al ajuste de matrículas y costos de materiales educativos previo al inicio del año escolar.

Alimentos y combustibles agudizan presión

Además de la educación, el informe del BCH destaca el impacto de refrescos carbonatados, café, frijoles y combustibles. La caída en la oferta mundial de café elevó sus precios, mientras los combustibles —tanto domésticos como vehiculares— registraron incrementos pese a los subsidios gubernamentales. Estos últimos, según el BCH, evitaron que la inflación interanual superara el 4.75%, manteniéndola dentro del rango meta de 4% ±1 punto porcentual.

Subsidios: ¿un alivio temporal?

El Banco Central resaltó que las medidas de subsidios a combustibles y energía eléctrica redujeron la inflación interanual en 0.47 puntos porcentuales. No obstante, advirtió que factores externos, como la volatilidad en los precios internacionales de materias primas, podrían tensionar la estabilidad en los próximos meses.