¿Qué pasa con las maquilas en Honduras?

Conoce las 10 razones de su colapso entre 2023 y 2025
0 Shares
0
0
0
0
Tegucigalpa. En Honduras, las maquilas, un motor económico que dio esperanza a miles, se desmoronan desde 2023, dejando a 55,000 trabajadores sin empleo y a familias al borde de la desesperación. Cierres masivos, condiciones laborales indignas y una competitividad en picada han sumido al sector en una crisis sin precedentes. Mientras las exportaciones caen y los derechos laborales se ignoran, las voces de los afectados claman por un cambio que devuelva la estabilidad a sus vidas.
La industria maquiladora en Honduras, un pilar económico clave, ha atravesado una crisis significativa desde 2023 hasta marzo de 2025. A continuación, se presentan las 10 claves que explican los problemas de este sector, respaldadas por datos verificados de fuentes como el Banco Central de Honduras (BCH), la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) y reportes periodísticos confiables.
1. Pérdida Masiva de Empleos
Desde 2023, las maquilas han perdido 55,000 empleos directos, según la líder sindical Evangelina Argueta (La Prensa, 2024). En 2023, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) reportó una reducción de 34,000 empleos, pasando de 179,000 a 145,000 trabajadores. En 2024, se sumaron 12,000 empleos perdidos por el cierre de nueve empresas, y en 2025, el cierre de dos maquilas en Cortés dejará sin trabajo a 4,000 personas (El Mundo, 2025).
2. Cierre de Empresas
El sector textil ha sido el más afectado, con una reducción de 10 empresas entre 2021 y 2023, pasando de 119 a 109, según el BCH (El Heraldo, 2024). En 2024, siete plantas maquiladoras cerraron en el norte del país, y dos más lo harán en abril de 2025, impactando a municipios como Choloma y Villanueva (La Prensa, 2024; El Mundo, 2025).
3. Caída de Exportaciones
Las exportaciones de bienes para transformación (maquila) disminuyeron significativamente. En 2023, el BCH reportó una caída del 11.1% ($395.1 millones) a julio, totalizando $3,160.1 millones. En 2024, a octubre, las exportaciones bajaron en $22.2 millones respecto a 2023, alcanzando $4,551.9 millones, debido a la menor demanda de textiles en Estados Unidos (La Prensa, 2023, 2024).
4. Dependencia de Estados Unidos
La recesión económica en Estados Unidos, principal mercado de las maquilas hondureñas, ha sido un factor clave. El Cohep señaló que el 52% de las exportaciones y el 37% de las importaciones de Honduras dependen de este país, lo que genera vulnerabilidad ante una menor demanda (El País, 2024). En 2023, el sobreinventario en EE.UU. redujo los pedidos, afectando la producción textil (La Prensa, 2023).
5. Condiciones Laborales Precarias
Los trabajadores enfrentan condiciones difíciles. En 2023, el salario mínimo mensual en maquilas fue de 10,457 lempiras ($424), pero la canasta básica costaba 12,143 lempiras ($492), según CODEMUH (Expediente Público, 2024). Además, jornadas de hasta 12 horas diarias y acoso laboral son comunes, con el 55% de los trabajadores reportando agresiones, según un estudio de CODEMUH (Resumen Latinoamericano, 2018).
6. Problemas de Salud Ocupacional
La salud de los trabajadores se ha deteriorado. Entre 2013 y 2018, el IHSS diagnosticó a 804 trabajadores de maquilas con enfermedades profesionales graves, como lesiones músculo-esqueléticas, pero la falta de inspectores (solo 6 en San Pedro Sula) limita la atención (Criterio, 2022). En 2024, exempleados de Delta Cortés protestaron por la falta de reconocimiento de sus lesiones (Contra Corriente, 2024).
7. Incumplimiento de Derechos Laborales
El cierre de maquilas como Gildan San Miguel en 2023 y Delta Cortés en 2024 dejó a miles sin prestaciones. Gildan despidió a 3,000 trabajadores sin notificación formal, y Delta Cortés no pagó a sus exempleados, lo que derivó en protestas frente al Ministerio del Trabajo (Expediente Público, 2024; Contra Corriente, 2024).
8. Falta de Competitividad
Honduras ha perdido atractivo para nuevas inversiones. Países como Guatemala, México y El Salvador están captando maquilas debido a menores costos de producción y un mejor clima de inversión, según Fuad Handal Katimi de la ANDI (La Prensa, 2024). La confrontación política y la incertidumbre han ahuyentado a inversionistas (La Prensa, 2024).
9. Impacto Económico y Social
La caída del Valor Bruto de Producción (VBP) de la maquila fue del 13.8% en 2023, pasando de 246,843.7 a 212,792.2 millones de lempiras, según el BCH (El Heraldo, 2024). Esto ha reducido las divisas y afectado empleos indirectos en transporte y servicios, mientras que el desempleo ha impulsado la migración (Contra Corriente, 2024).
10. Esperanzas de Recuperación
A pesar de la crisis, hay expectativas de mejora en 2025. La inversión de la china TexHong, anunciada en 2023 por $400 millones, generará 7,000 empleos en Choloma (La Prensa, 2024). Además, el ajuste salarial para 2025 elevará el salario mínimo a 11,972.29 lempiras mensuales, un aumento del 7.5%, beneficiando a 150,000 trabajadores (La Prensa, 2024).