El Consumo eléctrico en Honduras supone un incremento del 6%

En 2024, los apagones generaron pérdidas diarias de 1.12 millones de dólares
0 Shares
0
0
0
0
Tegucigalpa. Los desafíos energéticos para Honduras en 2025 se agravan tras un crecimiento del consumo eléctrico entre 2000 y 2024, según la Secretaría de Energía. El ministro Erick Tejada, responsable de las políticas energéticas, anunció el 20 de marzo de 2025 que se necesitan 25 mil millones de lempiras (1,000 millones de dólares) para evitar una crisis. Los apagones de 2024 afectaron a 5 millones de hondureños, generando pérdidas diarias de 28 millones de lempiras.
Voces de Preocupación
Erick Tejada, ministro de Energía, y Luis Martínez, experto en sostenibilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), advirtieron sobre los retos energéticos del país. “Estamos al límite de nuestra capacidad”, señaló Tejada en una conferencia. Martínez destacó que el cambio climático y el aumento de la demanda son factores críticos. Por su parte, doña Rosa, una madre de familia de Comayagua, expresó su frustración: “Los apagones nos dejan sin agua ni luz por horas, afectando a mis hijos”.
Una demanda insostenible
El consumo de energía eléctrica en Honduras creció un 85% entre 2000 y 2024, pero la capacidad de generación no ha seguido el mismo ritmo, según la Secretaría de Energía. En 2024, los apagones generaron pérdidas diarias de 28 millones de lempiras (1.12 millones de dólares), afectando tanto a hogares como a industrias. Para 2025, se espera un aumento del 6% en la demanda, lo que podría agravar la crisis si no se invierten 25 mil millones de lempiras en nuevos proyectos de generación y distribución.
Datos y comparaciones
La situación es preocupante:
  • Pérdidas diarias en 2024: 28 millones de lempiras, un 50% más que en 2023.
  • Demanda proyectada 2025: Incremento del 6%, impulsado por el calor extremo.
  • Tarifa eléctrica: 6.30 lempiras por kWh en 2024, un 10% más alta que en 2023.
    En comparación con Costa Rica, que generó el 80% de su energía con fuentes renovables en 2024, Honduras depende en un 55% de fuentes térmicas, lo que encarece el servicio y limita su sostenibilidad.
Factores de riesgo
El cambio climático es un desafío clave para 2025, con sequías que afectan la generación hidroeléctrica, que representa el 30% de la matriz energética. Además, el aumento de temperaturas, que podrían alcanzar los 36°C, incrementará el uso de aires acondicionados en zonas urbanas, sobrecargando el sistema. La Secretaría de Energía planea construir nuevas represas, como El Tablón, pero los retrasos en financiamiento podrían postergar su implementación, dejando al país vulnerable a más apagones.
Soluciones a la vista
Tejada anunció un plan para diversificar la matriz energética, incluyendo proyectos de energía solar y eólica que beneficiarían a 5 millones de hondureños. Sin embargo, expertos como Martínez insisten en que se necesita más inversión privada y cooperación internacional para modernizar la red eléctrica. Mientras tanto, familias como la de doña Rosa en Comayagua enfrentan un futuro incierto. Desde Tegucigalpa, Tejada trabaja contra el tiempo para evitar que las pérdidas de 28 millones de lempiras diarias se repitan en 2025.