Puerto Cortés, Honduras, se posicionó como el mejor puerto de movimiento de contenedores en Centroamérica y Belice, según el Índice de Desempeño de Puertos del Banco Mundial. El puerto hondureño pasó de la posición 144 en 2021 a la 94 en 2022, convirtiéndose en el único puerto de la región en los primeros 100 a nivel global. El informe se conoció en 2023.
El movimiento de contenedores en Puerto Cortés, registró un incremento del 15% en los primeros nueve meses de 2022, en comparación con el mismo período del año anterior. La cifra total de contenedores movilizados alcanzó los 311.299.
El flujo de buques también aumentó, con un total de 863 naves, 5% más que en 2021.
Este crecimiento se debe a una serie de factores, entre los que destacan la adquisición de dos Grúas Pórtico Súper Post Panamax, que han permitido aumentar la productividad del puerto de 19 movimientos por hora por buque en 2014 a más de 50 en el 2022.
También se ha reducido el tiempo de atención a camiones, que pasó de 63 minutos cuando se recibió la terminal a 40 minutos.
Los principales productos exportados desde Puerto Cortés son ropa confeccionada, banano, café y comestibles preparados. Los principales productos importados son hilaza de algodón, bienes variados, vehículos usados y materiales para la construcción.
Cabe destacar que la terminal ha tenido el mayor movimiento de autos en su historia durante el 2022, superando a la fecha los 2.000. Solo en el mes de agosto de 2022 se recibieron más de 1.200 y se prevé que la tendencia continúe siendo positiva.
Puertos de Latinoamérica
La principal noticia para Latinoamérica es que el puerto de Cartagena, en Colombia es el quinto más eficiente del año, colándose en un selecto grupo que generalmente es conformado por puertos asiáticos o europeos.
El de Cartagena obtuvo 197,50 puntos para ser el mejor clasificado de América Latina y el Caribe. Avanzó siete casillas considerando que en la versión anterior estuvo en el puesto 12.
Le siguen Posorja –de Ecuador- en el lugar 19 del ranking con 163,88 puntos, y Buenaventura –también de Colombia- en el 21 con una puntuación de 149,84.
“Los puertos de América Latina mostraron una mejora del desempeño durante 2022”, se indicó en el reporte del organismo multilateral.
Otro que avanzó también siete posiciones fue Coronel (32), el primero de los terminales chilenos en el ranking. Más atrás, aparece Perú en las casillas 35 y 101, con el Callao y Paita, respectivamente.
Puertos de Brasil
La primera economía de la región, Brasil, concentra una gran cantidad de terminales importantes con pocas horas por barco: Rio Grande (50), Itapoá (61) y Río de Janeiro (67) encabezan el listado de esa nación, ubicándose dentro de los primeros 15 de América Latina. Al igual que México con sus puertos de Lázaro Cárdenas (43) y Altamira (55).
Los países más australes como Argentina, Chile y Uruguay se encuentran, en promedio, más abajo en el ranking, con puertos como Buenos Aires (174), Valparaíso (188) y Montevideo (304).
El índice mide el desempeño de los puertos en base al tiempo que una embarcación permanece en la terminal, tomando en consideración tiempos de atraque, tiempos operacionales, tiempos de maniobra, productividad neta, entre otros.
La recopilación de estos datos tiene como fin identificar tendencias y mejorar la eficiencia general de los puertos de contenedores a nivel mundial.
Los datos utilizados en el CPPI (Índice de Desempeño de los Puertos según sus siglas en inglés) se basan en el Programa de Rendimiento del Banco Mundial, que toma en cuenta a 10 de las navieras más grandes alrededor del mundo. Juntas operan cerca del 80% de los contenedores a nivel global. Estas navieras reportan sus estimaciones de movimientos.
El ranking se basa en la cantidad total de horas en el puerto por recalada del buque, que se define como el tiempo transcurrido entre el momento en que un buque arriba al terminal hasta su partida desde el atracadero luego de haber completado el intercambio de carga.
En el informe, que analiza el desempeño de 348 puertos en el mundo durante 2023, se indicó que las instalaciones de Medio Oriente, Asia y el norte de África son los que mejor se han adaptado a las interrupciones.
Al recibir la información de las navieras, los datos son sometidos a varios controles de validación y calidad antes de asignarse a datos históricos de movimiento de buques AIS (Sistema de identificación automática según sus siglas en inglés), lo que permite dar seguimiento y verificar la información de las líneas navieras.
La mayoría de las métricas de rendimiento de los puertos de contenedores se construyen y validan a partir de la combinación de datos empíricos de las navieras y datos de movimiento AIS, lo que permite construir cifras más precisas.