El proyecto del canal interoceánico en Honduras avanza en busca de apoyo

Se estima que el costo sería de alrededor de $20 mil millones de dólares
0 Shares
0
0
0
0

El proyecto de un canal interoceánico en Honduras se refiere a la construcción de una vía navegable que conecte el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del territorio hondureño.

La presidenta Constitucional de la República de Honduras, Xiomara Castro ordenó a la  Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico (CONFI) recibir una importante comitiva de los Estados Unidos, para presentarles el proyecto histórico del Corredor Logístico Ferroviario Interoceánico. La delegación de Estados Unidos.en su visita demostró sumo interés en el anhelado proyecto del Ferrocarril Interoceánico, presentado por la administración de la Presidenta, a fin de convertirlo en una real posibilidad.

El Secretario Privado de la Presidencia, Héctor Manuel Zelaya, quien fue nombrado por la mandataria como Presidente Ejecutivo de la Comisión, explicó a la delegación norteamericana la importancia del proyecto, y expresó que con su construcción se estaría poniendo un alto a 170 años de corrupción y planes fallidos. Ambas delegaciones quedaron muy satisfechas con la reunión y manifestaron su interés en continuar los análisis y estudios de pre-factibilidad.

Existen dos opciones principales para este proyecto:

1. Canal Seco:

  • Un ferrocarril interoceánico que transportaría contenedores y carga a través del país.
  • Se estima que el costo del proyecto sería de alrededor de $20 mil millones.
  • Se espera que genere miles de empleos durante la construcción y operación.
  • Ventajas:
    • Menor impacto ambiental que un canal a nivel del mar.
    • Mayor flexibilidad para adaptarse a diferentes tipos de carga.
    • Posibilidad de conectar con otros países de Centroamérica.
  • Desventajas:
    • Costo elevado.
    • Mayor tiempo de tránsito que un canal a nivel del mar.
    • Requiere de la construcción de infraestructura adicional, como puertos y centros logísticos.

2. Canal a nivel del mar:

  • Una vía navegable similar al Canal de Panamá, que permitiría el paso de barcos de gran tamaño.
  • Se estima que el costo del proyecto sería de alrededor de $50 mil millones.
  • Tendría un impacto ambiental significativo, incluyendo la destrucción de bosques y humedales.
  • Ventajas:
    • Menor tiempo de tránsito que un canal seco.
    • Permitiría el paso de barcos de gran tamaño.
    • Generaría más empleos durante la construcción.
  • Desventajas:
    • Costo elevado.
    • Mayor impacto ambiental.
    • Riesgo de accidentes y derrames de petróleo.

Actualización del proyecto:

  • Actualmente, el gobierno de Honduras está priorizando la opción del Canal Seco.
  • Se han realizado estudios de factibilidad y se han establecido comisiones para trabajar en el proyecto.
  • Se espera que la construcción del Canal Seco comience en 2024 y se complete en 10 a 15 años.

Importancia del proyecto:

  • El proyecto del canal interoceánico es de gran importancia para Honduras, ya que podría generar un importante desarrollo económico.
  • Se espera que el canal atraiga inversiones extranjeras, cree empleos y impulse el crecimiento del comercio.
  • El proyecto también podría tener un impacto positivo en la región Centroamericana, al mejorar la conectividad y el comercio entre los países.

Desafíos del proyecto:

  • El proyecto del canal interoceánico enfrenta varios desafíos, incluyendo:
    • El alto costo de construcción.
    • La necesidad de obtener financiamiento internacional.
    • El impacto ambiental del proyecto.
    • La seguridad y la protección del canal.

El proyecto del canal interoceánico en Honduras es una iniciativa ambiciosa con el potencial de transformar el país y la región. Sin embargo, el proyecto también enfrenta varios desafíos que deberán ser superados para que sea un éxito.