Tegucigalpa La reciente devaluación del lempira frente al dólar estadounidense ha generado preocupación en el sector importador de Honduras. Según la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámaras), esta situación está teniendo un impacto negativo en los costos de las empresas y, en consecuencia, en los precios finales de los productos para los consumidores.
«Lamentablemente, estamos observando una leve devaluación del lempira en relación al dólar. De los $0.997 a $1.000 por dólar, hemos pasado a $1.001 a $1.002 por dólar«, detalló Alvarenga. «Si bien la diferencia parece pequeña, para los importadores que manejan volúmenes considerables, esta variación representa un aumento significativo en sus costos.»
Alvarenga explicó que las compras internacionales se realizan en dólares, desde la adquisición del producto o materia prima hasta los gastos de transporte y embarque. «Estos porcentajes, que aparentan ser mínimos, se acumulan en el costo final de la mercadería, haciéndonos menos competitivos», advirtió.
Cifras del Banco Central de Honduras (BCH) confirman la tendencia: en enero de 2024, el tipo de cambio era de $0.996 por dólar, mientras que el 3 de julio alcanzó $0.999 por dólar.
Análisis del impacto:
- Aumento en los costos de importación: La devaluación del lempira implica que los importadores deben pagar más dólares por la misma cantidad de bienes. Esto se traduce en un aumento en los costos de adquisición, lo que afecta directamente la rentabilidad de las empresas.
- Menor competitividad: El incremento en los costos de importación también reduce la competitividad de los productos hondureños en el mercado interno. Esto se debe a que los productos importados, al no estar sujetos a la devaluación, se vuelven relativamente más baratos.
- Potencial aumento en los precios al consumidor: Es probable que las empresas importadoras trasladen el aumento en sus costos a los precios finales de los productos que comercializan. Esto podría generar un incremento en la inflación y afectar el poder adquisitivo de los consumidores.