Honduras. La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO) manifestó su preocupación por la migración de técnicos, arquitectos, ingenieros, otros profesionales y mano de obra no calificada, la cual está generando un déficit alarmante en la fuerza laboral del sector.
Mediante un comunicado, la CHICO advirtió que esta situación, si no se atiende con urgencia, podría tener graves consecuencias para la industria de la construcción y la economía del país.
La Cámara enfatizó la importancia de la construcción como pilar fundamental para el desarrollo económico y la infraestructura productiva, destacando su rol en la generación de empleo y la mejora del bienestar y la calidad de vida.
«La emigración de mano de obra en busca de mejores oportunidades en el extranjero, está provocando una escasez de profesionales calificados que afecta la calidad y eficiencia de los proyectos de construcción», señaló la CHICO.
Asimismo, advirtió que «las empresas constructoras se verán obligadas a ofrecer salarios más altos para atraer y retener talento, lo que podría resultar insostenible y llevar a la paralización de proyectos de vivienda».
Causas principales de la migración hondureña
- Violencia y Criminalidad: Los altos índices de violencia, especialmente relacionados con el narcotráfico y las pandillas, han generado un clima de inseguridad que obliga a muchas personas a buscar refugio en otros países.
- Pobreza y Desigualdad: Las grandes desigualdades sociales y económicas, la falta de oportunidades laborales y el acceso limitado a servicios básicos como educación y salud, empujan a muchos hondureños a buscar mejores condiciones de vida en el extranjero.
- Desastres Naturales: Los frecuentes desastres naturales, como huracanes e inundaciones, destruyen hogares y medios de subsistencia, lo que obliga a las personas a desplazarse en busca de seguridad y recursos.
- Crisis Política: Los conflictos políticos y la inestabilidad institucional han generado un clima de incertidumbre que ha contribuido al éxodo de hondureños.