747 nuevas empresas en Honduras, emprendedurismo en auge

La baja supervivencia empresarial, especialmente en las mipymes, genera preocupación
0 Shares
0
0
0
0

Tegucigalpa. En un escenario dual, la capital hondureña experimenta un florecimiento empresarial con la creación de 747 nuevas sociedades mercantiles en enero de 2025, un leve aumento respecto al año anterior, pero la sombra de la baja supervivencia empresarial, especialmente en las mipymes, genera preocupación.

Nuevas empresas: Un impulso a la economía local

La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) reportó la constitución de 747 nuevas empresas en enero de 2025, superando en tres las registradas en el mismo período de 2024. Estas nuevas inversiones, concentradas en Francisco Morazán, abarcan sectores diversos como servicios, comercio, transporte, restaurantes y venta de bienes, con capitales que oscilan entre 25 mil y 200 mil lempiras, principalmente de comerciantes individuales, sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.

Mipymes: Un sector clave en riesgo

Paola Díaz, directora ejecutiva de la CCIT, advirtió que muchas de estas empresas, especialmente las mipymes, no superarán los cinco años de operación. “Si nos enfocamos en las mipymes, que generan alrededor de un millón de empleos en el país y son clave para la economía hondureña, vemos que se necesita con urgencia una ley de reactivación de la micro y pequeña empresa”, señaló Díaz.

Desafíos y propuestas para la sostenibilidad

Para garantizar la sostenibilidad de estas empresas, Díaz instó a la creación de políticas públicas sólidas que permitan superar los desafíos actuales. Destacó la necesidad de simplificar la administración, mejorar el acceso a financiamiento y garantizar la seguridad jurídica para los emprendedores.

Contexto del empleo en Honduras:

El mercado laboral hondureño enfrenta desafíos significativos, con una alta tasa de informalidad (según datos del INE, alrededor del 70% de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad) y un desempleo que afecta principalmente a jóvenes y mujeres. La falta de acceso a financiamiento, la burocracia y la inseguridad jurídica son obstáculos para el crecimiento empresarial y la generación de empleo. La CCIT ha propuesto medidas como la creación de una ley de reactivación de mipymes, la simplificación de trámites y la mejora del acceso a financiamiento para impulsar el emprendimiento y la creación de empleo formal.