El sector inmobiliario de Honduras crece en 2023, a pesar de la crítica falta de mano de obra

0 Shares
0
0
0
0

El sector inmobiliario en Honduras ha experimentado un crecimiento constante en los últimos 5 años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las transacciones inmobiliarias en Honduras aumentó de 1.000 millones de dólares en 2018 a 1.500 millones de dólares en 2023.

Esto representa un crecimiento del 50% en el período.El estado de las inversiones inmobiliarias en Honduras en 2023 es positivo.

El sector ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado por una serie de factores, entre los que se incluyen:

  • El aumento de la inversión extranjera directa
  • El crecimiento de la economía hondureña
  • La mejora de la infraestructura del país

En 2023, se espera que el sector inmobiliario hondureño continúe creciendo, con un aumento de la demanda de viviendas, oficinas y espacios comerciales.

Vivienda

El precio del metro cuadrado de vivienda en Honduras se ha incrementado en los últimos años. En 2023, el precio promedio del metro cuadrado de vivienda en Tegucigalpa se estima en 1.200 dólares, mientras que en San Pedro Sula se estima en 1.000 dólares.

La demanda de vivienda en Honduras está impulsada por el aumento de la población, el crecimiento de la economía y la mejora de la infraestructura del país.

Bodegas industriales

El precio del metro cuadrado de bodegas industriales en Honduras también se ha incrementado en los últimos años. En 2023, el precio promedio del metro cuadrado de bodegas industriales en Tegucigalpa se estima en 600 dólares, mientras que en San Pedro Sula se estima en 500 dólares.

La demanda de bodegas industriales en Honduras está impulsada por el crecimiento del comercio internacional, la inversión extranjera directa y la expansión de las empresas.

Sectores más atractivos para la inversión inmobiliaria

Los sectores más atractivos para la inversión inmobiliaria en Honduras en 2023 son:

  • Viviendas de lujo. El aumento de la clase media y alta en Honduras ha impulsado la demanda de viviendas de lujo.
  • Bodegas industriales. El crecimiento del comercio internacional y la inversión extranjera directa están generando una mayor demanda de bodegas industriales.
  • Proyectos turísticos. Honduras cuenta con un gran potencial turístico, lo que ha despertado el interés de inversores extranjeros en proyectos turísticos.

Retos para el sector inmobiliario hondureño

El sector inmobiliario hondureño enfrenta una serie de retos, entre los que se incluyen:

  • La inseguridad. La inseguridad es un problema que afecta a Honduras, lo que puede disuadir a los inversores extranjeros.
  • La corrupción. La corrupción es un problema que afecta a Honduras, lo que puede dificultar la inversión en el sector inmobiliario.
  • La falta de planificación urbana. La falta de planificación urbana puede dificultar el desarrollo del sector inmobiliario.

Para superar estos retos, el sector inmobiliario hondureño necesita trabajar en mejorar la seguridad, reducir la corrupción y mejorar la planificación urbana.

Falta mano de obra calificada

El presidente del Colegio de Arquitectos, Ángel Daniel Payán, dio a conocer que, en lo que va de 2023, se ha experimentado una baja mano de obra en el rubro de la construcción en Honduras.

Según el presidente del Colegio de Arquitectos, Ángel Payán, esta situación se debe a dos factores principales: la migración de hondureños a otros países en busca de mejores condiciones de vida, y la falta de medidas del Gobierno para fomentar el sector.

Payán señaló que la migración de hondureños, especialmente a Estados Unidos y El Salvador, ha dejado un vacío en el mercado laboral de la construcción. En estos países, los trabajadores hondureños pueden encontrar mejores salarios y oportunidades de desarrollo profesional.

Construcción en Centroamérica

El sector construcción en Centroamérica ha experimentado un comportamiento disparejo a lo largo de 2023. Costa Rica y Guatemala han registrado un crecimiento significativo, mientras que Honduras y El Salvador han experimentado avances más moderados. República Dominicana, por su parte, ha registrado un crecimiento positivo pero menos pronunciado.

Costa Rica

En el caso de Costa Rica, el sector construcción experimentó un crecimiento del 10.5% en el primer semestre de 2023. Este aumento se atribuye al incremento de la inversión pública y privada, así como a la recuperación económica posterior a la pandemia de covid-19. Los subsectores de vivienda, comercio e industria han sido los principales impulsores de este crecimiento.

Guatemala

Guatemala, por su parte, ha registrado un crecimiento similar al de Costa Rica, con un 5.5% en el primer semestre del año. Los principales motores de este crecimiento han sido la vivienda, el comercio y la infraestructura.

Honduras

Honduras ha registrado un crecimiento del 3.5% en el mismo período, según datos del Banco Central de Honduras (BCH). Aunque inferior al de Costa Rica y Guatemala, este crecimiento refleja una perspectiva positiva. La vivienda, el comercio y la infraestructura han sido los motores clave de este avance.

El Salvador

El Salvador experimentó un crecimiento del 2.5% en el primer semestre de 2023. Aunque más modesto que en otros países de la región, este crecimiento sigue siendo positivo.

República Dominicana

República Dominicana, por su parte, ha registrado un crecimiento del 3.0% en el primer semestre de 2023. Aunque menor que en otros países de la región, este crecimiento sigue siendo positivo.

El 2023 ha sido un año de cambios para el sector construcción en Centroamérica, donde a pesar de ver recuperaciones positivas, aún hay un crecimiento disparejo. Costa Rica y Guatemala lideran con tasas más elevadas, destacando la influencia positiva de la inversión pública y privada, así como la recuperación económica post-pandemia.