Tegucigalpa se eleva: auge de edificios transforma la capital de Honduras

Actualmente se encuentran en construcción 41 edificios en Tegucigalpa, en su mayoría condominios.
0 Shares
0
0
0
0

Tegucigalpa, la capital de Honduras, está experimentando un auge en la construcción de edificios verticales, transformando su paisaje urbano y ofreciendo nuevas opciones de vivienda y comercio. Estos modernos edificios de varios pisos, con vistas espectaculares y diseños innovadores, se están convirtiendo en un símbolo de la modernización de la ciudad.

Un cambio en el horizonte

La construcción de estos edificios verticales se ha vuelto cada vez más frecuente en los últimos años, impulsada por la necesidad de aprovechar mejor el espacio disponible en la ciudad y responder a la creciente demanda de vivienda y espacios comerciales. Según datos recopilados por Skyscrapercity Honduras, una plataforma dedicada a la información sobre edificios verticales, actualmente se encuentran en construcción 41 edificios de este tipo en Tegucigalpa.

Predominio residencial

De estos 41 edificios, 20 corresponden a un complejo de condominios, lo que refleja el predominio del uso residencial en este tipo de construcciones. El 90% de los edificios en construcción son de apartamentos, mientras que el 10% restante son mixtos, combinando residencias con espacios comerciales o incluso hospitales.

Al ser una ciudad con poca actividad sísmica, Tegucigalpa no requiere de medidas especiales en este sentido. Sin embargo, debido a su superficie irregular, se deben incluir obras de mitigación según el terreno y los resultados de los estudios de suelo.

El auge de la construcción vertical se concentra principalmente en las Lomas del Guijarro, pero también se observa en el anillo periférico y próximamente se extenderá al bulevar Suyapa.

Crecimiento y regulación

Este fenómeno de construcción vertical se replica en otras ciudades de América Latina y en Tegucigalpa lleva desarrollándose desde hace unos ocho años. Actualmente, existen varios proyectos de torres en proceso y por aprobar. Para regular este crecimiento y garantizar la seguridad y calidad de las construcciones, se cuenta con un código de construcción y regulaciones municipales que establecen criterios específicos para la ubicación y construcción de estos edificios.

Sustentabilidad y espacios verdes

Conscientes de la importancia de la sostenibilidad ambiental, las autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central han anunciado modificaciones al Reglamento de Construcción para que todos los edificios nuevos incorporen obligatoriamente espacios verdes. Esto incluye muros verdes, techos verdes o energía renovable mediante paneles solares. Además, se está trabajando en la definición del porcentaje mínimo de áreas verdes que deberán tener los edificios y las urbanizaciones.

Un futuro vertical

El auge de la construcción vertical en Tegucigalpa refleja el dinamismo y crecimiento de la ciudad, ofreciendo nuevas opciones de vivienda, comercio y espacios públicos. Con la implementación de regulaciones adecuadas y un enfoque en la sostenibilidad, esta tendencia puede contribuir a un desarrollo urbano más moderno, eficiente y amigable con el medio ambiente.

Edificios de gran altura en Centroamérica

La construcción de edificios de gran altura se ha convertido en una tendencia en las principales ciudades de Centroamérica, como:

    • JW Marriott Panamá: Un hotel de 70 pisos y 284 metros de altura, el edificio más alto de Centroamérica.
    • Leumi Business Center en Costa Rica: Un edificio de 38 pisos y 140 metros de altura con uso mixto comercial y residencial.
    • Atlas en Honduras: Un edificio de 42 pisos y 136 metros de altura en construcción en Tegucigalpa, que será la torre residencial más alta de Centroamérica.