Monterrey es una ciudad con una población de más de 5 millones de habitantes. El parque vehicular de la ciudad es de más de 2 millones de vehículos, lo que representa una densidad de 400 vehículos por cada 1,000 habitantes. Esta densidad es una de las más altas de América Latina.
Monterrey es un importante centro industrial. La ciudad alberga a una gran cantidad de empresas manufactureras, principalmente de la industria automotriz, metalúrgica y química. Estas industrias emiten una gran cantidad de contaminantes al aire, incluyendo ozono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado.
Datos de contaminación
Según datos de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), la calidad del aire en Monterrey ha empeorado en los últimos años. En 2022, la CAMe registró 17 días con mala calidad del aire en Monterrey, lo que representa un aumento del 50% respecto a 2021.
Los principales contaminantes del aire en Monterrey son el ozono, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. El ozono es un gas irritante que puede causar problemas respiratorios, como asma y bronquitis. El dióxido de azufre es un gas corrosivo que puede causar problemas respiratorios y cardíacos. Los óxidos de nitrógeno son gases que pueden causar problemas respiratorios y cáncer.
Ulises Carlín, consejero jurídico del Poder Ejecutivo, manifestó que las propuestas presentadas por Samuel García buscan otorgar facultades al Estado para actuar contra la contaminación en el área metropolitana de Monterrey, y negó que tengan un trasfondo político.
«Que se vea que éste es un tema de urgencia, un tema necesario, no es un tema político, sino técnico que requiere una solución pronta», enfatizó Carlín.
Por su parte, Alfonso Martínez, titular de la Secretaría de Medio Ambiente estatal, confió en que los legisladores actuarán con celeridad dada la sensibilidad ante la problemática ambiental que aqueja la zona.
Martínez apuntó que la actual Ley Ambiental federal tiene 36 años y fue creada en un contexto distinto, con una visión centralista en la que la Federación asumió facultades pero no destinó recursos suficientes para atender las problemáticas ambientales locales.
Cabe recordar que el Gobernador presentó una iniciativa para reformar la legislación estatal y así poder vigilar y sancionar fuentes contaminantes de jurisdicción federal como la refinería de Cadereyta.
Según el Índice de Calidad del Aire (AQI) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ciudades más contaminadas del aire en México y Latinoamérica son las siguientes:
México
- Monterrey
- Guadalajara
- Ciudad de México
- Toluca
- Puebla
Latinoamérica
- Lima, Perú
- Santiago de Chile
- Bogotá, Colombia
- Buenos Aires, Argentina
- Monterrey, México