En una guerra arancelaria entre Norteamérica ¿quién gana y quién pierde?

Especialistas apuntan a que una guerra comercial entre los socios del T-MEC tendría un claro ganador
0 Shares
0
0
0
0

Los tambores de una guerra arancelaria en Norteamérica comienzan a retumbar cada vez más fuerte, conforme se acerca la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Las promesas de campaña de Trump de imponer aranceles a las importaciones de México y Canadá, sus socios en el acuerco comercial conocido como T-MEC, se están convirtiendo en una inminente realidad. Con lo que se esperarían medidas proporcionales en represalia.

Trump, quien tomará posesión el lunes 20 enero de 2025, anunció en su plataforma Truth Social que impondrá un arancel del 25% a todos los productos provenientes de Canadá y México, el cual se mantendrá hasta que sus socios cierren el paso de migrantes y drogas ilegales a Estados Unidos. México y Canadá hicieron de manera independiente un llamado al diálogo, pero la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dejó entrever la posibilidad de responder en la misma medida. El eventual conflicto entre vecinos se da en medio de la guerra comercial que Estados Unidos mantiene con China, con quien los tres socios del T-MEC tienen un desbalance comercial.

Diego Marroquín, primer Catedrático Bersin-Foster para Norteamérica en el Woodrow Wilson Center, apuntó que una guerra comercial regional tendría un claro ganador: China, en medio de una serie de efectos adversos para las economías y negocios de la región. “Una guerra comercial entre los países de Norteamérica sería la forma más directa e inmediata de debilitar a la región entera. El único ganador de esta guerra sería China”, escribió Gerardo Esquivel, economista y exsubgobernador de Banco de México, en su cuenta de X.

Volatilidad y cautela en la inversión

El ruido generado por el cruce de declaraciones en torno a una posible guerra de aranceles, provoca volatilidad que se ve reflejada en el tipo de cambio, de acuerdo con Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex.

En medio de la lluvia de declaraciones, el tipo de cambio tocó los $20.83 pesos mexicanos por dólar, su máximo nivel en lo que va del 2024. “Estamos esperando que esta tendencia de depreciación del tipo de cambio se mantenga hacia adelante”, dijo la estratega en un encuentro con medios. Más allá del tipo de cambio, la incertidumbre sobre el futuro puede volver cautelosos a los inversionistas en el corto plazo, señaló Quiroz. “El próximo año será complicado para México”.