Los negocios y países que hay seguir en 2025 por grandes fusiones y adquisiciones

Si bien el mercado de fusiones y adquisiciones ha experimentado una tendencia de descenso en los últimos meses, hay sectores que podrían impulsar un repunte en la actividad de M&A en el corto plazo.
0 Shares
0
0
0
0

Las operaciones de fusiones y adquisiciones en Latinoamérica se han visto resentidas en buena parte del año con una caída del 18% en el número de transacciones hasta noviembre, aunque el monto se recuperó un 9%, en medio de un contexto marcado por la incertidumbre por la política monetaria, las reformas internas en estos mercados y los choques globales en Ucrania y Medio Oriente, entre otros. Latinoamérica registró hasta noviembre un total de 2.528 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de US$73.924 millones, de acuerdo a cifras de la firma TTR Data.

Según esa firma, Argentina, Brasil, Perú y México son los únicos países entre los mercados rastreados por esa firma con resultados positivos en fusiones y adquisiciones en lo corrido del año hasta noviembre.

Las transacciones de private equity disminuyeron en lo corrido del año hasta el mes pasado un 5% (el capital movilizado cae un 34% hasta US$5.724 millones), mientras que las de venture capital cayeron un 37% en el transcurso de 2024 (un descenso del 6% hasta US$4.731 millones).

La vocera institucional de TTR Data, Marcela Chacón Sierra, explicó a Bloomberg Línea que si bien el mercado de fusiones y adquisiciones ha experimentado una tendencia de descenso en los últimos meses, debido a factores como la incertidumbre política en la región, la inflación, las altas tasas de interés, entre otros factores macroeconómicos, hay sectores que podrían impulsar un repunte en la actividad de M&A en el corto plazo. “Un factor económico a tener en cuenta es la estabilización en la inflación. De cara a años recientes de una alta inflación, la estabilización de este factor representa una oportunidad para las fusiones y adquisiciones en Latinoamérica”, manifestó a este medio la socia del bufete de abogados Holland & Knight en Colombia, Julia Velásquez.

La caída de la inflación podría reflejarse en una mayor certidumbre económica para todos los sectores, una mayor accesibilidad a alternativas de financiamiento, debido a la reducción de los costos, y la posibilidad de obtener “valuaciones más claras para las empresas. La estabilización de la inflación puede facilitar la estimación de la rentabilidad futura de las empresas, ayudando así a los compradores y vendedores a acordar precios más realistas”, apuntó.

Adicionalmente, dijo que considerando las tendencias políticas de Latinoamérica, “no se puede perder de vista que estos países están tomando un importante enfoque en la protección social, incentivando cada vez más la protección de los ingresos, el acceso a los servicios sociales y la inclusión laboral”.

“Lo anterior, afecta directamente la forma de pensar los acuerdos de fusiones y adquisiciones, toda vez que representa un relevante eje para cualquier transacción y que si no se tiene en consideración puede representar grandes costos”, apuntó Julia Velásquez. En este contexto, según las fuentes consultadas por Bloomberg Línea, los países que más podrían destacar el próximo año en materia de fusiones y adquisiciones son México, Brasil, Costa Rica, Chile y Colombia. Y entre los sectores más atractivos para las fusiones y adquisiciones se destacan los de tecnología, servicios financieros, energía y manufactura.

TTR explica que en la actualidad hay un fuerte potencial de crecimiento que atrae a los fondos de capital privado en la región, “especialmente en Chile, Brasil, México, entre otros grandes mercados que han generado incentivos gubernamentales y reformas que han promovido la expansión del private equity en Latam”.