Los salarios reales en América Latina y el Caribe mostraron una leve recuperación en el primer semestre de 2024, impulsados por la disminución de la inflación y ajustes nominales en la mayoría de las economías de la región, aunque las disparidades persisten, de acuerdo con un reciente informe de la Cepal.
Durante el primer semestre de 2024, los salarios mínimos reales crecieron en 15 economías de América Latina y el Caribe, con aumentos en Colombia, México, Nicaragua y Trinidad y Tobago (superiores al 3%), explica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Sin embargo, cinco países experimentaron caídas en los salarios mínimos reales, con reducciones superiores al 10% en Argentina y Haití, de acuerdo al Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, del mismo organismo. En cuanto al salario medio real, este también subió en la mayoría de los países con datos disponibles, alcanzando incrementos superiores al 4% en Brasil, Costa Rica, México y Uruguay.
“Se espera que los salarios reales experimenten una leve recuperación, en concordancia con lo observado en 2024″, explicó la Cepal. En la región, países como Brasil, México, Argentina y Colombia ya hicieron ajustes al salario mínimo en el cierre de 2024. En este marco, Bloomberg Línea hace una recopilación sobre los salarios mínimos en algunos de los principales mercados de Latinoamérica en el comienzo de año, tomando como referencias las cifras fijadas para los sueldos mínimos en cada país y no los salarios o ingresos medios, en caso de que existan salarios por sectores. La recopilación no pretende ser un ránking ni una comparación, pues la situación económica de cada país es diferente y la determinación de los sueldos parte de diferentes parámetros contemplados por los gobiernos, empresas y sindicatos laborales:
Estos son los cambios que se han presentado en los salarios mínimos de América Latina desde finales de 2024 y comienzos de 2025, cuando se realizan la mayoría de actualizaciones a los sueldos mínimos en la región (con tasa de cambio al 27/12/2024):
En Brasil, el salario mínimo pasó de los R$1.412 (US$227) a R$1.518 (US$ 244,7) en 2025, lo que significó un aumento equivalente al 7,5%.
En México, el Consejo de Representantes de la Comisión de Salarios Mínimos (Conasami) acordó por unanimidad el incremento al salario mínimo del 12% para 2025 el pasado 3 de diciembre, por lo que este subió de MXN$248,93 a MXN$278,80 diarios a partir del 1 de enero (de US$12,1 a US$13,6). En cuanto al salario mínimo de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) —que consta de 45 municipios en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas—, incrementa de MXN$374.89 (US$18,58) a MXN$419,88 (US$20,81) diarios.
En Argentina, el Gobierno decretó aumentos escalonados al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), por lo que desde el 1 de diciembre pasó a 279.718 pesos (unos US$232,99). En enero de 2025 será de 286.711 pesos (unos US$238,81); el 1 de febrero subirá a 292.446 pesos (US$243,59) y en marzo a 296.832 (US$247,24).
En Colombia, el Gobierno decretó que el salario mínimo aumentará un 9,5% y quedará en COP$1.423.500 (US$323,3) en este 2025. Entretanto, quienes ganen entre uno y dos salarios mínimos, recibirán COP$200.000 (US$45,4) adicionales por cuenta de un auxilio de transporte.
En Perú, la presidenta peruana, Dina Boluarte, anunció a finales de diciembre que el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) será de S/105 a partir de 2025. El sueldo mínimo, que no aumentaba desde mayo de 2022, durante el mandato de Pedro Castillo, pasó de S/1.025 a S/1.130.
En Ecuador, el Ministerio de Trabajo ecuatoriano fijó el Salario Básico Unificado para 2025 en US$470, es decir, un aumento de US$10.
En Guatemala, el salario mínimo para las actividades agrícolas y no agrícolas tuvo un aumento de un 10% desde el 1 de enero de 2025, y para la maquila y otras actividades de exportación de un 6%, anunció el presidente Bernardo Arévalo de León en cadena nacional el pasado 22 de diciembre. En la tabla se tiene en cuenta el salario mínimo del rubro agrícola (para la circunscripción económica 1, que incluye el departamento de Guatemala), aunque el de la actividad no agrícola es de GTQ$3.723,05 (US$483.4) y el del sector exportador y de maquila es de GTQ$3.097,21 (US$402,2).
En Costa Rica, el Consejo Nacional de Salarios acordó en octubre un ajuste del 2,37% general para los salarios mínimos del sector privado para el 2025. En el caso de los trabajadores en ocupación no calificada genérica es de CRC$367.108,55 (US$725,6).