Los 100 primeros días de Sheinbaum: continuidad envuelta en riesgo a la espera de Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cumple 100 días al frente de México con una política de continuidad cargada de incertidumbre exacerbada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, de acuerdo con analistas
0 Shares
0
0
0
0

Claudia Sheinbaum cumple 100 días como presidenta de México luego de una agitado periodo de transición. El efecto de su arrasadora victoria en las urnas como continuación de su antecesor y compañero político, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y la estabilidad macroeconómica ha sido diluido parcialmente por la incertidumbre interna ante un polémico paquete de reformas constitucionales, según analistas.

En sus primeros pasos ha anunciado un importante plan de infraestructura ferroviaria para conectar diversos puntos del país, además de una agenda para promover energías limpias y aprovechar la producción de gas natural de la mano de las empresas estatales CFE y Pemex bajo una nueva figura legal enfocada en el servicio público, pero con apertura a la inversión privada aún pendiente de definición en la legislación secundaria.

Su administración también avanza con el riesgo externo por el regreso del magnate nacionalista Donald Trump a la Casa Blanca, quien carga con una agenda proteccionista, antimigratoria, además de la revisión de una relación comercial creciente entre ambos países que supera los US$770.000 millones anuales, según datos compilados por Bloomberg Línea. A ello se agrega los dichos de Trump que buscaría declarar a los cárteles de la droga como “organizaciones terroristas extranjeras”.

“Para eso nos eligieron, para dar continuidad a la transformación de la vida pública de México, iniciada en el año 2018. Que se oiga bien, lejos y fuerte: No vamos a regresar al modelo neoliberal”, declaró la mandataria mexicana durante su informe de 100 días de Gobierno en el Zócalo de la Ciudad de México el domingo 12 de enero de 2025.

Incertidumbre por reformas

La mandataria mexicana defendió durante su discurso el paquete de reformas, como la judicial en la que se votará popularmente a las autoridades de juzgados, tribunales y Suprema Corte. Pero los candidatos serán propuestos por el poder ejecutivo y legislativo, que controla Sheinbaum y el partido gobernante Morena, mientras que el resto vendrá del poder judicial todavía vigente.

“Este 1° de junio de 2025 quedará grabado en la historia de México porque, por primera vez, se elegirá democráticamente, sí, democráticamente, a jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Luego de múltiples fracasos legales en materia energética, electoral y de seguridad durante su sexenio, López Obrador aprovechó la supermayoría alcanzada en el Congreso para impulsar su paquete de reformas constitucionales. La decisión de empezar a votarlas en septiembre pasado, un mes antes de la toma de posesión de Sheinbaum, fue paralela a un proceso de depreciación del peso frente al dólar que comenzó un día después de que ganó la elección presidencial y se ha mantenido hasta enero de este año con un retroceso acumulado de 22%.

El programa político económico de Sheinbaum visto durante los primeros 100 días es de continuidad con el anterior Gobierno con implicaciones en el ámbito económico de “incertidumbre y riesgo”, consideró Raymundo Tenorio Aguilar maestro en economía y catedrático del Tecnológico de Monterrey, doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Iberoamericana y ex funcionario del Banco de México (Banxico).

La aprobación en enero de otra reforma para la desaparición de organismos autónomos, como el Instituto Nacional para el Acceso a la Información, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Federal de Competencia Económica y las comisiones energéticas CRE y CNH abonan al riesgo porque no solo regulan el mercado mexicano sino que alientan la confianza para la inversión nacional y extranjera, recuerda el profesor.