México. En un momento en que los aranceles de importación impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se perfilan como una amenaza y el mercado global artístico enfrenta desafíos, la Semana del Arte en Ciudad de México se presenta como un faro de innovación y resiliencia. Zona Maco, considerada una de las ferias de arte más importantes de América Latina, se llevará a cabo del 5 al 9 de febrero, junto con sus satélites Material y Salón Acme, atrayendo a coleccionistas de todo el mundo. Sin embargo, los galeristas anticipan que las ventas podrían verse afectadas por estos aranceles y la falta de dinamismo en el mercado global.
Los coleccionistas y su mirada
José Suro, coleccionista y galerista de Guadalajara, destaca la dependencia de las galerías mexicanas en los coleccionistas estadounidenses, en un contexto donde el gobierno local no ha sido un aliado significativo del sector artístico.
Los recortes presupuestarios al sector cultural se iniciaron con medidas de austeridad durante la presidencia de Peña Nieto en 2017 y se agravaron con la reducción del 75% del presupuesto operativo del ministerio de cultura bajo el mandato de López Obrador durante la pandemia. Aunque la nueva presidenta, Claudia Scheinbaum, no se espera que revierta estas políticas, ciertos programas como el de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) han mantenido su financiamiento.
Los emergentes
El panorama económico de la ciudad ha cambiado con el aumento del costo de vida, afectando particularmente a espacios colectivos y emergentes como Hooogar, que operan con recursos limitados. Este colectivo, que ha organizado exposiciones en edificios semi-abandonados en Guadalajara, ahora enfrenta los desafíos de una Ciudad de México cada vez más cara, donde el espacio para proyectos independientes se reduce y el precio de los bienes y servicios se alinea más con el poder adquisitivo en dólares.
A pesar de estos retos, la experimentación y la colaboración siguen siendo pilares de la escena artística de la capital. Mimo, un espacio experimental sin fines de lucro en la ciudad de Nueva York, ha encontrado sinergias con colectivos mexicanos, destacando la capacidad de Ciudad de México para mantener un ecosistema donde los artistas jóvenes pueden desarrollar sus proyectos de manera autónoma, algo que se vuelve más raro en ciudades como Nueva York o Londres debido a la gentrificación.
Lo digital
Zona Maco de este año no solo se centrará en la venta de obras tradicionales, sino que también explorará nuevas fronteras con una feria digital de arte, reflejando una adaptación a las demandas del mercado contemporáneo y el interés en la sostenibilidad y la tecnología. Este enfoque dual entre lo tradicional y lo innovador muestra cómo la escena artística de Ciudad de México se adapta a las realidades económicas globales y locales, buscando nuevas formas de financiación y sostenibilidad para mantenerse vibrante y accesible.
En respuesta a la saturación del mercado, iniciativas como la galería Third Born en Roma Norte buscan estrategias alternativas, combinando la educación artística con modelos de negocio no totalmente dependientes de las ventas, lo que podría ser un camino viable en un entorno económico cambiante.
Post
México
-
Ventas anuales estimadas: Se estiman las ventas anuales de arte en México entre 6 y 8 mil millones de dólares.
-
Crecimiento y Recuperación Post-Pandemia: En 2024, el mercado del arte en México mostró signos de recuperación y crecimiento después de la pandemia, con ferias como Zona Maco avivando las ventas gracias al renovado interés de los coleccionistas.
-
Precios de Obras de Artistas Mexicanos:
-
Obras de Rufino Tamayo han alcanzado precios en subastas de hasta 7 millones de dólares para «Trovador» en 2008 y 4.3 millones para «El Encantador de Pájaros» en 2017.
-
Diego Rivera y Frida Kahlo, figuras emblemáticas de la Escuela Mexicana de Pintura, han tenido obras subastadas por hasta 16 millones y 8 millones de dólares, respectivamente.
-
América Latina
-
Mercado Emergente: Latinoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en el mercado del arte, consolidándose como un mercado emergente clave, comparable con mercados como el de China.
-
Artistas y Movimientos Relevantes:
-
El arte cinético, neo-concretismo, Grupo Madí, y neo-conceptualismo han tenido un impacto significativo. Artistas como Carlos Cruz-Diez, Jesús Rafael Soto, y Alejandro Otero de Venezuela, o Hélio Oiticica de Brasil, son figuras destacadas cuyo trabajo ha alcanzado altos precios en el mercado internacional.
-
-
Subastas y Ferias:
-
Las subastas de arte latinoamericano en Nueva York, Londres, y Hong Kong demuestran fuerza, con obras de artistas como Remedios Varo que han alcanzado precios como 1.273.000 dólares en 2007.
-
Ferias como Zona Maco en México y Art Basel en Miami Beach son cruciales para la visibilidad y venta de arte latinoamericano.
-
-
Cifras Globales
-
En 2018, el mercado global del arte alcanzó un valor de 67 mil millones de dólares, con América Latina mostrando un optimismo en ventas según el informe Art Basel-UBS.
-
-
Impacto de la Economía en el Arte:
-
La crisis económica global puede aumentar la inversión en arte como un activo refugio, ya que no tiene correlación directa con otros mercados financieros y tiende a revalorizarse con el tiempo.
-
Estos datos muestran una escena artística vibrante y en crecimiento en México y América Latina, pese a los desafíos económicos y geopolíticos, con un mercado que se adapta y evoluciona constantemente.